INVESTIGADORES
WANNAZ Eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Bisfenol A (BPA) en las diferentes fracciones del material particulado recolectado en la Ciudad de Córdoba, Argentina
Autor/es:
GRAZIANI, NATALIA; MARIELA AGUILERA SAMMARITANO; CARRERAS, H.; E.D. WANNAZ
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso de la Sociedad de Toxicologia y Quimica Ambiental; 2018
Resumen:
Dentro de los llamados contaminantes emergentes, podemos mencionar al compuesto bisfenol A (BPA), el cual es ampliamente utilizado como agente de polimerización para la producción de policarbonatos o resinas epoxi. En la actualidad, el BPA es utilizado en una amplia variedad de productos, desde el papel térmico hasta el embalaje de alimentos. Sin embargo, se ha sabido que el BPA actúa como un disruptor endocrino imitando al estrógeno, pudiendo generar efectos adversos en el sistema reproductivo e incrementando el riesgo de padecer cáncer de mama y del tracto reproductivo. La producción de BPA se ha incrementado continuamente durante la última década, hasta alcanzar alrededor de 6,8 millones de toneladas al año. Este compuesto se ha convertido en un grave problema ambiental, sin embargo la gran mayoría de los estudios se centran en el medio acuático, siendo poco estudiada su presencia en la atmósfera. Considerando la presión de vapor del BPA, es poco probable encontrarlo en fase gaseosa, sin embargo, algunos estudios han reportado su presencia en material particulado. Así, dado que las partículas menores a 10 µm (PM10) son fácilmente respirables y capaces de depositarse en el tracto respiratorio llegando las más finas hasta los bronquiolos, es posible que las partículas de menor tamaño presenten mayor relevancia toxicológica. De esta forma, el objetivo del presente trabajo fue cuantificar la concentración de BPA en las diferentes fracciones del material particulado (PM 2.5, PM 10 y PST, Partículas Sólidas Totales) en dos sitios de la Ciudad de Córdoba. Para ello, se tomaron muestras simultáneas de las mencionadas fracciones en Ciudad Universitaria y en un basural a cielo abierto. Posteriormente la concentración de partículas se determinó por gravimetría y la concentración de BPA mediante la técnica de HPLC. Los resultados obtenidos mostraron que la concentración de BPA es mayor en la fracción más pequeña de partículas (PM 2.5), las cuales al ser inhaladas tienen una gran capacidad de penetrar en las vías respiratorias, depositándose en los alvéolos pulmonares o incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Los valores hallados en el sitio Ciudad Universitaria oscilan entre 9-14 ng BPA/ug de PM 2.5, mientras que en el sitio basural las concentraciones oscilaron entre 8-387 ng BPA/ug de PM 2.5.