INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Aborto ovino asociado a Listeria ivanovii
Autor/es:
DELLA ROSA P.; COLQUE CARO L.; CANTON G.J.; MORRELL E.; HECKER Y.P.; PAOLICCHI F.; FIORENTINO MA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV Congreso Argentino de Microbiología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Listeria ivanovii, es la segunda especie patógena de importancia del género Listeria. Si bien L. ivanovii infecta predominantemente a las ovejas, se ha descripto como causa de aborto esporádico en bovinos y humanos. Este trabajo describe un caso de aborto ovino por L. ivanovii asociado a lesiones encefálicas en un feto de la raza Santa Inés. El problema se presentó en un rebaño de 390 ovinos, ubicado en la localidad de Avellaneda, provincia de Santa Fe, Argentina. Las ovejas se encontraban bajo condiciones extensivas y eran suplementadas con silo de maíz. En julio de 2018, y durante un período de un mes, 10 ovejas abortaron fetos a término cubiertos por sus membranas fetales. Las ovejas no manifestaron signos clínicos previos al aborto. Tanto el feto como la placenta y muestras del silo de maíz fueron enviadas al Servicio de Diagnóstico Veterinario de INTA Balcarce. Se realizó la necropsia de un feto macho de aproximadamente 130 días de gestación. Se recogieron muestras de placenta, fluidos y tejidos fetales para estudios histológicos, parasitológicos y bacterianos. Se realizó la prueba de Inmunohistoquímica utilizando el kit EnVision (DAKO) y el anticuerpo primario Listeria O Antisera Poly Types 1 y 4 (BD Difco) diluido 1/1500. Los fluidos y tejidos fetales se procesaron para la detección de Toxoplasma gondii y Neospora caninum mediante Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y PCR. Muestras de placenta, líquido abomasal, hígado, pulmón y cerebro se cultivaron en agar McConkey (MC), agar Columbia adicionado con 7% de sangre bovina (ACB) y agar Skirrow (SK) con antibióticos. Las placas con MC, ACB y SK fueron incubadas a 37º C en aerobiosis, 10% CO2 y microaerofilia (5% O2, 10% CO2 y 85% N2), respectivamente. Las muestras de silo se cultivaron en caldo de enriquecimiento UVM Listeria modificado, realizando un repique a las 24 h a caldo base Frazer a partir del cual se realizaron a las 24-48 h repiques a placas con agar Oxford y ACB en busca de colonias sospechosas de Listeria spp. El examen histopatológico reveló: hepatitis multifocal necrotizante bronconeumonía supurativa y meningitis difusa moderada, observándose en todos los casos la presencia intra-lesional de colonias bacterianas. Además, se observó una gliosis multifocal leve en base del cerebro y médula espinal. La inmunohistoquímica fue positiva para Listeria spp. registrándose mayor inmunomarcación en hígado, pulmón y meninges. La IFI y PCR para N. caninum y T. gondii resultó negativa. L. ivanovii fue aislada en cultivo puro en todos los tejidos fetales, siendo las muestras de silo negativas. Lesiones encefálicas causadas por L. ivanovii en fetos ovinos no están descriptas en la bibliografía, pero podrían estar asociadas a una incompleta selectividad de la barrera hematoencefálica para este agente bacteriano durante el desarrollo fetal. En el presente trabajo se logró asociar la presencia de L. ivanovii a un brote de abortos en ovinos. Tanto Listeria ivanovii como L. monocytogenes se encuentran dispersas en el ambiente, siendo la fuente más común de infección la administración de silos mal conservados. Si bien en este trabajo L. ivanovvi no pudo ser aislada a partir de las muestras de silo, los abortos cesaron cuando se logró el diagnóstico etiológico y se sugirió suspender la administración de este alimento en ovejas preñadas y desinfectar todos los comederos. Muchas causas de aborto en ovinos son de carácter zoonótico, por este motivo el manejo preventivo y control de los abortos debe ser específico para cada patógenos, mediante un diagnóstico etiológico rápido y preciso que permita identificar al agente causal