INVESTIGADORES
ISACOVICH Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
’Con las chicas es bárbaro trabajar (… Los varones) están mucho más en la pavada.’ Construcciones de estereotipos generizados sobre jóvenes de sectores subalternos y políticas estatales en un barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
ISACOVICH, PAULA
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; II Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades
Resumen:
La reflexión que da lugar a esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación doctoral en antropología social que se propone abordar las articulaciones entre jóvenes de sectores subalternos y políticas estatales, focalizando en aquellas orientadas a promover la formación e inclusión laboral, y atendiendo a la manera en que esas relaciones se inscriben en condiciones y modos de vida cotidiana.Para desarrollar este proyecto, me encuentro realizando una etnografía de la implementación de políticas orientadas a jóvenes en el Bajo Flores, barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Mi trabajo de campo se centra –aunque no en forma exclusiva- en una escuela de formación en oficios para jóvenes y adolescentes, en cuyo edificio se implementan múltiples planes y proyectos orientados a esa misma población.Una aproximación bibliográfica a la temática general de la investigación me ha permitido reconocer que las políticas estatales constituyen dispositivos tendientes a regular la vida de las personas. Por otra parte, investigaciones sobre políticas de juventud han destacado la relevancia que adquieren nociones como “riesgo”, “vulnerabilidad” y “cuidado” en las conceptualizaciones sobre la juventud que fundamentan las intervenciones estatales sobre la vida de los y las jóvenes. No obstante, los sentidos que adquieren estas nociones varían en distintos contextos, y en esas variaciones las diferencias de género operan de manera particularmente relevante.En esta oportunidad, propongo una reflexión acerca de los modos en que las construcciones de género de un conjunto de agentes estatales que desarrollan una política de formación en oficios operan en las modalidades de implementación de esta política. Primeramente, indagaré en las concepciones sobre los y las jóvenes que los agentes –adultos- manifiestan. Esta construcción permitirá identificar las prácticas de esos y esas jóvenes que se construyen como problemáticas y se constituyen en objetos privilegiados de intervención. A partir de estas definiciones y relacionadamente, estudiaré las maneras en que estas concepciones estereotipadas sobre los “riesgos” y problemáticas que afectan a los y las jóvenes del Bajo Flores sostienen la implementación de dispositivos específicos orientados a regular las vidas de estas mujeres y estos varones de modos genéricamente diferenciados.