INVESTIGADORES
ISACOVICH Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Los jóvenes como objeto de las políticas públicas: historia, agentes, agencias y conceptos
Autor/es:
ISACOVICH, PAULA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación en Antropología Social; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Antropolgicas, Sección de Antropología Social - FFyL, UBA
Resumen:
Las políticas de orientación neoliberal implementadas en la Argentina durante las últimas décadas produjeron un deterioro en las condiciones de vida de amplios sectores de la población, profundizando procesos de desigualdad social. Los jóvenes resultaron especialmente afectados y, aún en el marco del crecimiento económico de los últimos años, se encuentran desfavorecidos, presentando altas tasas de desempleo y abandono escolar en relación con otros grupos etarios.Por otra parte, desde que la ONU declaró en 1985 el “Año Internacional de ja Juventud” se multiplicaron las agencias estatales dirigidas específicamente a la promoción de políticas públicas de juventud, así como las líneas de intervención estatal. Paralelamente, sobre este sector impulsaron acciones ONGs y movimientos sociales que se incorporaron a la gestión pública.Las políticas públicas de juventud se constituyeron y constituyen como dispositivos tendientes a regular la vida de los sujetos. La hipótesis que exploraré propone que las distintas políticas implementadas han coincidido en una definición de la juventud como grupo vulnerable que implicó una estigmatización de los jóvenes y de sus prácticas como problemas sociales. Esta definición delimitó las orientaciones de las políticas, pese a los diversos posicionamientos de las agencias que las promovieron.Este trabajo, que constituye un avance inicial de mi estudio doctoral en Antropología Social, se propone indagar cuáles son las principales líneas de intervención de las políticas públicas de juventud. A tal fin realizaré una breve historización del campo, considerando las diversas agencias que impulsan estas políticas (organismos internacionales, dependencias estatales, ONGs), y atendiendo a sus objetivos, a las modalidades de ejecución propuestas y a los principales nudos de significación acerca de los jóvenes que ponen en juego. A la luz de estas líneas centrales, examinaré una experiencia de política orientada a jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires.