INVESTIGADORES
ISACOVICH Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión? Notas sobre el inicio de un proceso de investigación
Autor/es:
ISACOVICH, PAULA; PETRELLI, LUCÍA
Lugar:
José C. Paz
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Equipos de Investigación de la UNPaz; 2016
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNPaz
Resumen:
El objetivo general que formulamos para este proyecto ?Jóvenes, políticas estatales, y vida cotidiana: un estudio etnográfico de procesos de ?inclusión? de sectores populares en la Universidad Nacional de José C. Paz.? fue describir y analizar las relacionesentre el Estado y los sectores populares, en especial los y las jóvenes, en torno de laimplementación de políticas de ?inclusión? en educación superior. El abordaje de dichoobjetivo recupera los aportes de investigaciones que identificaron la centralidad que cobraron las políticas en aquellas relaciones, en el marco de las transformaciones sociales asociadas al denominado neoliberalismo , y en particular una línea propiaque sostiene que el abordaje estatal de las juventudes en argentina se centró en políticaseducativas orientadas a la inserción laboral (Isacovich, 2015). En función de la perspectivateórica adoptada, entendemos que es necesario registrar aspectos de lo estatal en términos desus múltiples presencias (Petrelli, 2012), y específicamente atender a las relacionesestablecidas en torno a la implementación de políticas de ?inclusión?. De esta manera,procuramos aportar a la comprensión del Estado y de los modos de vida de las juventudes. Para abordar el objetivo general, propusimos partir del seguimiento etnográfico de dospolíticas orientadas al acceso y/o permanencia de estudiantes en el ámbito de la educaciónsuperior: por un lado dos Diplomaturas Superiores en Economía Social y Desarrollo Local, y en Pedagogía y Educación Social, cuyo proceso de difusión convocó durante 2015 a diversas organizaciones sociales de la zona interesadas en fomentar la inscripción de sus integrantes, y también a docentes de la casa que dictarían módulos en ese marco. El otro dispositivo propuesto para abordar el objetivo general fue el denominado ?Tutores pares?, por el cual estudiantes avanzados colaboraban en el tránsito de aquellos alumnos de primer año que así lo requirieran orientándolos en diversas cuestiones tales como la preparación de exámenes, las inscripciones, entre otros asuntos. Al iniciar el trabajo de campo, a comienzos de 2016, observamos que los dos dispositivos que habíamos seleccionado previamente, al inicio del año no iniciaban las actividades. Planteado el obstáculo, nos propusimos reorientar la mirada considerando que tales dispositivo no constituían el objeto de estudio per se sino más bien instancias concretas a partir de las cuales podríamos estudiar las políticas de ?inclusión? en educación superior y con ellas las relaciones entre el Estado y los sectores populares -los jóvenes en particular-. Paralelamente a la redefinición de las estrategias para la realización del trabajo de campo, las reuniones de equipo apuntaron a construir un posicionamiento: tomar, pensar, asumir la?inclusión? no como una categoría analítica sino como una categoría social. El presente trabajo recorre los primeros pasos de la investigación y analiza los sentidos en torno a la inclusión que se tensionaros respecto de nuestros supuestos iniciales, a la luz de dicho recorrido.