BECAS
PIGNATTA MarÍa AngÉlica
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos para la medición del estado de avance de los derechos económicos, sociales y culturales en la provincia de Santa Fe.
Autor/es:
PIGNATTA MARÍA ANGÉLICA; LEVIN SILVIA; INGARAMO MARÍA ALEJANDRA; DURAN PAULA; BRIZUELA MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; Cuarto Encuentro sobre Políticas Sociales Urbanas en Ciudades Intermedias; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) UNL
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia de trabajo de la segunda etapa de un proceso de evaluación basado en el enfoque de derechos, las políticas sociales y el territorio en la provincia de Santa Fe en el período 2018-2019. La primera etapa fue desarrollada en el año 2017 a raíz de un convenio de colaboración académica entre la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe y la Universidad de Rosario. El trabajo de la primera etapa se centró en evaluar el estado de avance de las políticas sociales gubernamentales implementadas en la ciudad de Rosario en los tres niveles del Estado (nacional, provincial y local) desde la perspectiva de derechos humanos en relación a cinco temáticas priorizadas por la Defensoría del Pueblo: pobreza, vejez, discapacidad, violencia de género y vivienda y servicios.En esta segunda etapa el trabajo aumenta la escala e incorpora una combinación de matrices del Sistema de Derechos Humanos con 168 indicadores, para dar cuenta del estado de avance de los derechos a: la Seguridad Social, la Educación, la Salud, la Vivienda Adecuada y Servicios Públicos Básicos y una Vida Libre de Violencia; con especial énfasis en poblaciones vulnerables, en situación de pobreza, personas con discapacidad, adultos mayores, poblaciones étnicas y atravesadas todas por los desigualdades de género donde la agenda territorial fue fundamental para aproximarnos a la medición de avances en torno a cada derecho. Los objetivos específicos se definieron en función de: 1) producir y sistematizar evidencia sobre el estado de avance de los derechos seleccionados en base a indicadores de derechos humanos; 2) formular recomendaciones para la toma de decisiones en base a los hallazgos sobre el progreso de los derechos a través de las políticas sociales implementadas en la Provincia; y, 3) contribuir al desarrollo de una cultura institucional de monitoreo y evaluación a escala. La experiencia del estudio realizado a escala provincial intenta ser: - una contribución al estudio de las políticas sociales urbanas desde la agenda territorial, con especial énfasis en la población atravesada por situaciones de mayor vulnerabildad social y ? generar evidencia para la realización de hallazgos y recomendaciones en materia de políticas públicas y sociales.