INVESTIGADORES
QUINTAS Pamela Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis enantiómerico de aminoácidos en muestras de mieles de origen mendocino
Autor/es:
PAMELA Y. QUINTAS; SONIA KEUNCHKARIAN; LILIAN ROMERO; RODOLFO G. WUILLOUD; CECILIA CASTELLS
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; 2019
Resumen:
Argentina con una producción anual de aproximadamente 60000 toneladas al año, es uno de los principales países exportadores de miel. En particular, la producción apícola de Mendoza es una de las más importantes del país, donde están registrados alrededor de 564 productores, manejando aproximadamente 84,600 colmenas que se distribuyen a lo largo de la provincia. Posiblemente, lamiel es uno de los alimentos más complejos producidos por la naturaleza que los humanos pueden usar sin ningún tipo de procesamiento. Su composición y propiedades están estrechamente asociadas a su origen botánico y, en cierta medida, también al área geográfica en la que se originó, debido a las condiciones del suelo y climáticas de la región 2 . La miel contiene aproximadamente entre 26 aminoácidos (AA) que representan entre 10 y 200 mg de aminoácidos en 100 g de materia seca. Algunos autores sugirieron que el análisis de aminoácidos se podría utilizar para ayudar a identificar el aspecto botánico y geográfico de la miel 3 .Sin embargo, otros autores determinaron que grandes cantidades de D enantiómeros podría usarse como prueba para el almacenamiento a largo plazo y la naturaleza del procesamiento de la miel 4 . Con esto en el objetivo del siguiente trabajo fue (i) evaluar si, debido a la presencia de varios aminoácidos, es posible una clasificación geográfica, (ii) determinar la relación entre los L y D aminoácidos en muestras de miel de Mendoza.Para esto los AA fueron derivatizados con 2,4 dinitrifluorbenceno (DNFB), en una reacción que fue optimizada, e inyectados en una columna Eclipse XDB C8 (3.0 mm x 15 cm: 0.35 µ) a 40°C. Elcaudal fue de 0.85 mL/min en modo gradiente de buffer formiato de amonio a pH: 3.5 y metanol. Las muestras de mieles, por su parte, fueron pretratadas con un cartucho conteniendo resina de intercambio catiónico (DOWEX 50wx8 200) y eluidas a pH alcalino con agua/metanol. Los AA derivados fueron cuantificados en catorce muestras de distinto origen geográfico por HPLC, en tanto que la composición enantiomérica fue evaluada por GC MS, empleando una columna capilar quiral conteniendo octakis(6 O tert butil dimetilsilil 2,3 di O acetil) γ ciclodextrina en OV1701 construida en el laboratorio 5 . Las muestras fueron derivatizadas con anhidrido trifluoroacético/ácido clorhídrico metanólico.Las muestras evidencian contenidos de aminoácidos muy variados y patrones de enantiómeros muy diversos.1Salgado Laurenti CR, Tellería MC, Coronel JM, Grana, 56 (2017) 450 461.2Iglesias MT, de Lorenzo C, Polo MDC, Martín Álvarez PJ, Pueyo E, J Agric Food Chem, 52 (2004) 84 89.3Pätzold R, Brückner H, European Food Research and Technology, 223 (2006) 347 354.4Pawlowska M, Armstrong DW, Chirality, 6 (1994) 270 2765Menestrina F, Ronco N, Castells C, J. Chromatogr. A, 1467, (2016) 482 489.