INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
“A mitad de camino entre los reclamos y las sanciones. Juventud y sentimientos de injusticia en la escuela media"
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Conferencia; Tercer encuentro del Seminario “Educación y Justicia”, Instituto de Altos Estudios/CEM; 2006
Institución organizadora:
Instituto de Altos Estudios/CEM
Resumen:
La Argentina atravesó en la década del 90´ una serie de reformas que produjeron considerables cambios en la estructura política, social y económica. Transformaciones que afectaron elementos fundamentales de integridad, identidad y compromiso de los sujetos y que llevaron tanto a modificaciones en los sentidos de pertenencia como en los modos de socialización. Ante este escenario me interesa profundizar en el estudio de las implicancias de estos cambios en la escuela media como una manera de pensar las formas que adquiere la politización en la sociedad. ¿Cómo organizan los actores de la institución escolar su vida como comunidad política? ¿Qué desigualdades están legitimadas y/o naturalizadas y cuáles activan mecanismos de reclamo? El trabajo forma parte de la investigación “Intersecciones entre desigualdad y educación media- un análisis de las dinámicas de producción y reproducción de la desigualdad escolar y social en las jurisdicciones de Salta, Neuquén, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires”. En este artículo presentaré las primeras impresiones obtenidas en el trabajo de campo desarrollado en escuelas de la ciudad de La Plata y localidades de sus alrededores para señalar algunas tendencias que permitan analizar las relaciones entre cultura política y desigualdad ante el nuevo contexto político, social e institucional. En este caso particular me interesa centrarme en los sentimientos de injusticia experimentados por los jóvenes en su paso por la escuela media para luego poder rastrear las comunidades políticas que se conforman y las bases de legitimación o no de los reclamos así como su manera de estructuración. En el contexto posterior a la crisis de diciembre de 2001 resulta sustancial intentar un análisis orientado al estudio de los sentimientos de injusticia de los propios sujetos a fin de indagar en las configuraciones políticas y sociales emergentes. En este sentido es central, a fin de comprender las nociones de justicia existentes, dar cuenta de las interrelaciones que se producen en la escuela media. Los debates acerca de la justicia que se produjeron recientemente aportan algunos elementos para indagar en estas cuestiones ante un contexto que difiere considerablemente de aquel propio del desarrollo del Estado de Bienestar. La producción académica francesa ha iluminado algunos aspectos para pensar la relación entre sentimiento de justicia y cultura política. Fueron Fitoussi y Rosanvallon (1998) quienes plantearon que para el análisis de la justicia en momentos de resquebrajamiento de las relaciones sociales resulta necesario repensar las categorías y los mecanismos de la redistribución así como las normas de justicia. Los autores señalan que es preciso tomar conciencia de que el sentido de la justicia se forma hoy en el nivel más individual, ya no se discuten únicamente reglas generales. A fin de sostener la afirmación ejemplifican que las personas casi siempre se refieren a casos personales para juzgar lo que experimentan como justo o injusto. En ellos parece desdibujarse la idea de un tercero, erigido de común acuerdo entre las partes, que intervenga en los conflictos. Por otro lado, el trabajo de Caillet respecto al sentimiento de justicia en la escuela media llega a similares conclusiones en un ámbito central de formación de la cultura política. Para la autora los estudiantes piensan la justicia a partir de las injusticias vividas, experimentadas (Caillet:2001), lo cual dificulta la conexión entre lo particular y lo colectivo. ¿Cómo acercarnos a los criterios de justicia existentes en la escuela media en el cono sur? ¿Aquellos criterios pensados como universales (necesidad, igualdad, mérito) tienen el mismo significado o son planteados de manera diferente? ¿Cuáles son las injusticias percibidas? Antes de afrontar la tares es necesario reflexionar en cada contexto particular sobre las diferentes maneras de entender la justicia. En el caso esto argentino implica pensar sobre las mutaciones en el mercado laboral y en el ámbito educativo para intentar comprender la forma en que los sujetos piensan las vinculaciones entre la justicia, la escuela y la ciudadanía en un contexto de ampliación de las desigualdades.