INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
“La pertenencia, la comunidad y lo político. Juventudes y grupalidad en la escuela media”
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Lugar:
Universidad de Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Antropología Social; 2006
Resumen:
En los últimos tiempos la Argentina atravesó una serie de procesos que implicaron fuertes transformaciones en la manera en que se estructuran los vínculos sociales. La trascendencia de los procesos señalados despertaron el interés en las ciencias sociales por encontrar nuevas formas, diferentes maneras de entender las mutaciones que ocurrieron en el país. En este sentido ha surgido una especial propensión, quizás más desde la preocupación que desde una perspectiva que reconozca los diferentes modos posibles de ser joven y su diversidad de itinerarios, por la comprensión de lo que se ha dado en llamar las “culturas juveniles”. Preocupación que no es para nada novedosa aunque adquiere un nuevo cariz ante episodios trágicos ocurridos en ámbitos predominantemente juveniles, incluso institucionales. La mayor visibilidad del colectivo juvenil motivó interrogantes sobre su situación, trayectorias y condiciones de vida, la intensidad de la experiencia educativa; en definitiva acerca de las características de la cultura juvenil. La sociedad descubrió que muchos jóvenes tienen hijos, la existencia de casos de violencia en la escuela y de gatillo fácil en las calles, sus itinerarios precarios en lo laboral o que en la música y las prácticas culturales más diversas canalizan anhelos y esperanzas. En un país que se piensa a sí mismo en crisis permanente y ante múltiples preguntas para intentar comprender los sucesos ocurridos la escuela media concentró los reclamos y fue interpelada acerca de su rol en el proceso de socialización de los jóvenes   En este trabajo me pregunto sobre la idea de comunidad que se construye en la escuela media. Entendiendo a cada institución como una comunidad política donde se distribuye la palabra, se determinan las normas a cumplir y por quiénes, se habilitan o no espacios para el ejercicio político me interesa indagar en las identidades y comunidades que los jóvenes conforman en la escuela media y aquellas que ésta fomenta o proscribe. Considero que un análisis que articule ambas cuestiones permite dar cuenta de las desigualdades toleradas y resistidas así como las lógicas predominantes que legitiman las acciones políticas. Sostendré que ambos puntos determinan los criterios de justicia a emplear y las voces autorizadas señalando maneras diferenciales de aprender la política y lo político.