INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideas de comunidad y convivencia en la escuela media
Autor/es:
LUCÍA LITICHEVER Y PEDRO NUÑEZ
Lugar:
Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata
Reunión:
Congreso; ”, I Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes,; 2007
Resumen:
Este trabajo es parte de la investigación “Intersecciones entre desigualdad y educación media- un análisis de las dinámicas de producción y reproducción de la desigualdad escolar y social en cuatro jurisdicciones”, que se realiza en las jurisdicciones de Salta, Neuquén, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires con la participación de equipos locales en cada una de ellas, bajo la coordinación de la FLACSO. El trabajo de campo se desarrolló durante el primer semestre del 2006. Los datos que utilizamos para la ponencia fueron obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a alumnos del penúltimo año y a docentes de asignaturas del área de Ciencias Sociales, tutores y/o representantes en el Consejo de Convivencia. Asimismo se incluye una sistematización de los Reglamentos de Convivencia elaborados por estas escuelas. En esta presentación tomamos como eje principal de análisis los casos de seis escuelas medias de la ciudad de La Plata y alrededores. Nuestro objetivo es presentar algunas hipótesis desarrollas durante el trabajo de campo en dichas instituciones a fin de contraponerlas con la situación en las escuelas de las otras jurisdicciones en las cuales se realizó la investigación. Pretendemos profundizar el análisis tanto en las diferencias y similitudes entre instituciones de una misma jurisdicción como a fin de establecer comparaciones entre las escuelas de las distintas regiones, las cuales portan historias y tradiciones diferentes, incorporando a los estudios una perspectiva que tenga en cuenta las desigualdades regionales. Nos interesa analizar las ideas de comunidad y de convivencia que se ponen en juego en las escuelas -en particular la manera de pensar el orden y el conflicto-. Las mismas pueden entenderse como parte de los procesos políticos que se desarrollan cotidianamente en cada institución. Nos preguntamos, además, por los sentimientos que el estar en la escuela produce. Buscamos así,  explorar en las expectativas de estudiantes y docentes respecto a la escuela, qué buscan y qué encuentran y qué ideas de orden y convivencia se ponen en juego en dicha comunidad. Las perspectivas de los jóvenes brindan un punto de partida para preguntarnos sobre los vínculos entre generaciones que se establecen en la escuela media, así como los diferentes aprendizajes y prácticas políticas vigentes. La mirada que privilegiamos en este trabajo presta especial atención a lo que ocurre en la cotidianeidad escolar, particularmente en la relación de jóvenes y adultos con los marcos normativos conformados en cada institución. Hemos intentando un abordaje que articule el estudio de los marcos normativos o reglamentos vigentes y los proyectos institucionales con las prácticas habituales. Pretendemos conocer las relaciones entre las perspectivas de los jóvenes acerca de la experiencia que transitan y la concepción de institución que reflejan las normas escritas. En conexión con las hipótesis del proyecto, analizaremos las formas de estructurar la convivencia en las escuelas por jurisdicciones y sectores sociales preguntándonos por los distintos modos en que el estar en la escuela inciden en la sociabilidad política que tiene lugar en ellas.