INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
La Sociabilidad política en la escuela media: justicia distributiva y percepciones intimistas sobre la injusticia
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 2009
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Sociale (UBA)/ALAS
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:"Times New Roman"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:"Lucida Sans"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Texto nota pie Car"; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Lucida Sans","sans-serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; color:gray; mso-fareast-language:ES;} span.TextonotapieCar {mso-style-name:"Texto nota pie Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Texto nota pie"; font-family:"Lucida Sans","sans-serif"; mso-ascii-font-family:"Lucida Sans"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-hansi-font-family:"Lucida Sans"; color:gray; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En esta ponencia indago en los principios de justicia distributiva vigentes en las escuelas secundarias de la Jurisdicción que llamaré Gran La Plata (conformada por la ciudad homónima, Ensenada y Florencio Varela) y en las percepciones que tienen sobre dichos criterios los actores involucrados –funcionarios, técnicos de OSC´s, docentes y directivos y jóvenes-. A partir del análisis de dos Programas de Becas Estudiantiles -el Plan que implementa con fondos nacionales la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Programa de una Organización Sociedad Civil que llamaré “EDUCÁNDONOS”- exploro en los criterios de selección de los beneficiarios, es decir, en la matriz distributiva presente en ellos y en las opiniones de los actores acerca de los becarios. El sentimiento de justicia es una dimensión analítica clave para pensar el modo en el que los y las jóvenes se asumen como ciudadanos.   Mi intención es considerar a los planes de becas estudiantiles como una política pública con características similares a las que presentan los planes sociales del nuevo siglo, de los cuales el Plan Jefes/as de Hogar y el Plan Familias son los más paradigmáticos. Este tipo de análisis inscribe a las políticas de becas en una trama social más amplia donde existen cambios y continuidades en la articulación Estado-sociedad que repercuten en la esfera educativa, pero no son propios de ésta. Soslayar este punto es negar la existencia de factores exógenos a las leyes educativas para explicar su éxito o fracaso.   Una parte importante del análisis –porque allí se aplican ambos programas- refiere a la Escuela P, situada en la localidad de Ensenada, donde estudian jóvenes de familias cuyos miembros se encuentran desocupados, empleados en trabajos precarios o reciben algún plan social. Por su parte, la escuela A se encuentra en la misma localidad, es de gestión privada, pero de características atípicas ya que funciona en el marco de una empresa naviera donde buena parte de sus alumnos ingresa a trabajar al finalizar los estudios. La institución regula su matrícula mediante la aplicación de un examen. Los alumnos seleccionados reciben por parte de la empresa una beca durante todo el ciclo lectivo. La escuela V se encuentra en Florencio Varela, es de modalidad técnica presenta como rasgo distintivo la aplicación de criterios diferentes para distribuir las becas estudiantiles y para definir quiénes realizarán las pasantías en las empresas de la zona. . Finalmente, considero una escuela ubicada en la ciudad de La Plata que recibe a sectores medios y altos de la sociedad platense, en la que un número reducido de sus alumnos cuenta con beca total o reducción del monto de la matrícula.