INVESTIGADORES
NUÑEZ Pedro Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
La condición juvenil en la escuela. Demandas de respeto y percepciones de injusticia
Autor/es:
PEDRO NUÑEZ
Lugar:
Río de Janeiro, Brasil
Reunión:
Congreso; Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos; 2009
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:"Times New Roman"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoBodyText3, li.MsoBodyText3, div.MsoBodyText3 {mso-style-unhide:no; mso-style-link:"Texto independiente 3 Car"; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:6.0pt; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:8.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.Textoindependiente3Car {mso-style-name:"Texto independiente 3 Car"; mso-style-unhide:no; mso-style-locked:yes; mso-style-link:"Texto independiente 3"; mso-ansi-font-size:8.0pt; mso-bidi-font-size:8.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-ascii-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-hansi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En los últimos años la juventud en los países latinoamericanos logró una visibilidad tal que condensó una serie de significados contrapuestos sobre el modo de pensar los fenómenos sociales contemporáneos. La ambivalencia fue el rasgo principal del carácter que asumieron las representaciones más extendidas sobre los jóvenes. Por un lado se convirtieron en un objeto de estudio privilegiado por las ciencias sociales para describir las transformaciones sociales acaecidas en la región pero de manera simultánea los medios masivos de comunicación los presentaron como protagonistas de fenómenos que despertaron la incredulidad y una creciente alarma en diferentes sectores sociales. Las “nuevas figuras juveniles” de fines del siglo XX y comienzos del actual, fueron leídas desde diferentes prismas aunque predominaron aquellas miradas que enfatizaban su exotismo.   En esta ponencia me interesa explorar en las características particulares que asume la condición juvenil contemporánea, especialmente el modo en que la misma se manifiesta en la escuela secundaria. La intención principal es analizar las mutaciones en el escenario social, en particular cómo afectan los cambios experimentados por instituciones centrales de la modernidad (como el mundo del trabajo, el Estado y la escuela) y las transformaciones culturales expresadas en ámbitos tan diversos como los consumos, las formas de entender la sexualidad o la política. La experiencia juvenil contemporánea en dichos ámbitos dibuja nuevos contornos  de lo que se conoce como condición juvenil, cuyos rasgos es preciso explorar. El estudio de las transformaciones culturales por ellos protagonizadas brinda indicios para interpretar desde nuevas claves los fenómenos sociales.   En el primer apartado presento una breve discusión sobre los abordajes teóricos acerca de la juventud, en un segundo momento analizo las características que asumen distintos espacios con los que los jóvenes se vinculan para finamente indagar en el modo en que las nuevas generaciones inscriben su vida cotidiana en instituciones escolares. Busco, en particular, examinar sus percepciones sobre la justicia y los significados que otorgan al respeto como vías de entrada al estudio de la condición juvenil. Los cambios ocurridos estos años proyectan en las escuelas demandas novedosas, que es preciso explorar.