INVESTIGADORES
TESSONE Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias culturales y subsistencia en el archipiélago de Chiloé (41º-43ºS), Patagonia, Chile: Cambios e interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras y alfareras en áreas insulares durante el Holoceno tardío
Autor/es:
REYES, OMAR; TESSONE, AUGUSTO; BELMAR, CAROLINA; SAN ROMÁN, MANUEL; MORELLO, FLAVIA; URBINA, XIMENA; MORAGA, MAURICIO
Reunión:
Taller; III Taller de Arqueología e Isótopos en el Sur de Sudamérica; 2019
Resumen:
El archipiélago patagónico septentrional (~41°30´- 47°S), constituye una extensa zona geográfica de 600 km conformada por un sistema insular con notables discontinuidades biogeográficas. Dicho escenario registra los primeros indicios de ocupación humana desde ~6500 años cal AP, por parte de cazadores-recolectores marinos. Sin embargo, el archipiélago de Chiloé describirá un importante cambio en las trayectorias del poblamiento hacia el último milenio con la aparición de tradiciones culturales portadoras de cerámica y horticultura. Estos cambios serán parte de un nuevo escenario cultural, que contrasta con la continuidad de los sistemas de caza, recolección y pesca, mantenidos hasta el contacto europeo en las regiones al sur del golfo de Corcovado, situación refrendada por la presencia de las etnias conocidas como Chono, Kawésqar y Yámana.Presentamos análisis δ13C y δ15N correspondiente a restos humanos de ocho individuos procedentes de sitios arqueológicos en la Isla/archipiélago de Chiloé. Los valores δ13C presentan una media de -12.1 ? ± 1.6 ?, mientras que en el δ15N de 17.8 ? ± 2.1 ?. Destacamos un fuerte componente marino para las dietas de estas poblaciones para el Holoceno tardío. Los individuos presentan edades radiocarbónicas directas entre ca 4800-300 años cal AP, permitiéndonos evaluar cambios y continuidades en los patrones de subsistencia y en la dieta de los grupos que ocuparon este archipiélago. Este conjunto, es comparado con valores obtenidos en cazadores-recolectores-pescadores del resto del archipiélago patagónico, evaluando las trayectorias culturales a lo largo de su secuencia temporal y su distribución espacial.