INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos sociales en la Patagonia argentina, desde la ?transición? al segundo gobierno kirchnerista: el noreste de Chubut de 1983 a 2009
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO; DEMIÁN SUÁREZ
Lugar:
Foz de Iguaçu
Reunión:
Jornada; las II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos; 2019
Institución organizadora:
UNILA-CEISO
Resumen:
El trabajo sintetiza resultados cuantitativos y cualitativos sobre la conflictividad social entre 1983 y 2009 en una región específica de la Patagonia argentina: el noreste de Chubut. Se trata de una porción del territorio patagónico en la cual se ubican las ciudades de Trelew, Puerto Madryn y Rawson. La misma tiene una historia común desde mediados del siglo XIX, y sus características distintivas se consolidaron cuando, hacia fines de la década del 50, el gobierno nacional comenzó a implantar allí un polo de desarrollo, a través de subsidios a las empresas que se instalasen al sur del paralelo 42°S (límite norte de la provincia de Chubut).La estructura económico social concreta que se constituyó a partir del impulso a dicho modelo, sufrió una abrupta transformación desde la imposición del modelo neoliberal, que abandonó ese formato de planificación estatal. Los hechos de rebelión que aquí registramos se produjeron en el marco de profundas transformaciones, pasando por años de continuidad del proyecto desarrollista (el inicio de la década del 80), la desarticulación del mismo hacia fines de los 80 y durante los 90, la profunda crisis de inicios del siglo XXI, la posterior recomposición desde el 2003 y el inicio de una nueva situación de estancamiento y declive a partir del año 2008.Como parte de estos cambiantes procesos, abordamos las diversas características que fueron adquiriendo los conflictos sociales en esta estructura económico-social, las articulaciones con el ciclo de rebelión a nivel nacional, los sujetos y organizaciones que lo protagonizaron, las formas de lucha que fueron utilizadas y los cambios que se produjeron a lo largo de la periodización que construimos. Así conseguimos observar rupturas y continuidades en las formas de lucha y en los sujetos que las protagonizaron, a través de un amplio arco temporal de veintisiete años, aportando datos y observaciones que consideramos de interés para los debates que sobre estos tópicos se vienen desarrollando en las ciencias sociales.