BECAS
GARAT Luis Marcial
congresos y reuniones científicas
Título:
Tafonomía y paleoecología de un nuevo yacimiento del Cretácico Superior (Formación Allen) con restos de dinosaurios en Paso Córdoba, Río Negro, Argentina
Autor/es:
IGNACIO DÍAZ MARTÍNEZ; SILVINA DE VALAIS; YAMILE S. YUNES; LUIS M. GARAT
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Otro; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina 2015; 2015
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Se presentan resultados preliminares sobre la tafonomía y paleoecología de un yacimiento con restos de dinosaurios del Área Natural Protegida de Paso Córdoba. El yacimiento se ubica en el sector superior de la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano), allí representado por facies de dunas e interdunas secas dentro de un sistema eólico con dunas costeras. Los materiales estudiados incluyen restos del postcráneo de un saurópodo titanosaurio, y al menos 12 dientes de terópodos. La mayoría del postcráneo corresponde al esqueleto axial con diez vértebras cervicales, diez dorsales, seis sacras y veintiún caudales. También se encontraron varios elementos izquierdos del esqueleto apendicular, como escápula, probable pubis, radio, ulna, fémur y costillas. El esqueleto axial se encuentra articulado separado en dos módulos. Por un lado están las vértebras cervicales, dorsales, sacras y las tres primeras caudales junto al probable pubis, y por el otro lado el resto de vértebras caudales junto a la escápula. Entre ambos módulos hay un espacio sin huesos en donde se han encontrado los dientes de terópodos. Aunque desarticulados, el radio, ulna y fémur se localizan cerca del esqueleto axial. La mayor parte del saurópodo presenta trazas de invertebrados de distintos tipos, tanto horizontales como verticales, principalmente excavaciones meniscadas y perforaciones. El paleoambiente del hallazgo, al igual que el estado de conservación de los huesos indica escaso o nulo transporte (autóctonos). La presencia y ubicación de los dientes de terópodos estarían indicando una posible acción de carroñeo.Trabajo financiado por la Universidad Nacional de Río Negro (Proyecto 40-A-312, director LS) y la Municipalidad de General Roca.