INVESTIGADORES
MELLADO Maria Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Patriotismo y nacionalismo: la experiencia de la Liga Patriótica Argentina en el contexto mendocino (1919-1922)
Autor/es:
MELLADO, MARÍA VIRGINIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; VII Seminario Argentino- Chileno y I Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales. "El cono sur frente al bicentenario (1810- 2010). Colonia, Revolución e independencia, Nuevos Paradigmas, Nuevos Significados.; 2004
Resumen:
La perturbación del orden social producto de las sangrientas huelgas acaecidas durante el gobierno de Yrigoyen llevó a que gran parte de las elites políticas, culturales e intelectuales se nuclearan en torno a la defensa de la nacionalidad amenazada. Este panorama de revuelta social junto con la mutación de las formas de hacer política del gobierno yrigoyenista, el ascenso de las capas plebeyas al poder y la situación particular del contexto internacional, signado por el fin del conflicto bélico, explican en parte la profunda transformación del clima político y cultural de los años ’20. En este panorama se inserta la Liga Patriótica Argentina, asociación que agrupaba en torno a la propuesta de la defensa de la patria, de la argentinidad, una diversidad de grupos ideológicos: militares, intelectuales, radicales, conservadores y católicos. De esta manera, su objetivo principal era mantener el orden vigente y apaciguar el descontento social emergente. Percibiendo la importancia política y cultural de la Liga, el objetivo del trabajo es reflexionar acerca de sus características en el escenario mendocino, es decir, su recepción en el ámbito local y la relación mantenida con el contexto nacional. Asimismo se intenta señalar cuáles fueron los sectores sociales y políticos que recibieron la propuesta liguista y adecuaron sus idearios a los nuevos postulados vinculados con la nacionalidad y la defensa celosa de la patria. En definitiva, el trabajo examina la constitución de este primer antecedente nacionalista, sus actividades, postulados ideológicos y representaciones colectivas, prestando particularmente atención a las trayectorias de sus integrantes para vislumbrar el proceso de transformación de las elites hacia nuevas formas de participación política vinculadas con el “nacionalismo”.