INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RIQUEZA DE MACROINVERTEBRADOS DE LA CUENCA MEDIA-BAJA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ (ENTRE RIOS)
Autor/es:
MARIA GIMENA PAREDES; ELIZABETH ÁVILA; CARLOS ROLDAN; FLORENCIA SAN MILLAN; IRENE AGUER; LUCIANA PERCARA; IVAN JUAREZ; MACARENA REIN; JULIANA GIMENEZ; MELINA CELESTE CRETTAZ MINAGLIA; MARISOL MALGOR; DIAMELA GIANELLO; MARIA SOLEDAD RODRIGUEZ; GUSTAVO ECHEVERRÍA; EDUARDO CHAVES; RICARDO ARIEL JUAREZ
Lugar:
Paysandú
Reunión:
Jornada; JORNADAS SOBRE BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR DEL RÍO URUGUAY; 2018
Institución organizadora:
CARU
Resumen:
Entre Ríos presenta un importante entramado de cursos de agua constituido por ríos, arroyos, cañadas y humedales. En particular, la cuenca del río Gualeguaychú, situada en el sudeste de la provincia, es la segunda cuenca interior más importante y abarca los departamentos de Gualeguaychú, Uruguay y Colón. Se encuentra conformada por 30 arroyos principales, los cuales son de suma importancia debido a los servicios ecosistémicos que brindan y como medio para el desarrollo y conservación de la biodiversidad. Sin embargo, son escasos los estudios realizados sobre la fauna que habita en ellos. Teniendo en cuenta esto, el objetivo de este trabajo fue conocer la riqueza específica de los invertebrados acuáticos bentónicos en los arroyos de la cuenca media-baja del río Gualeguaychú. Durante 2012-2018, se estudiaron 9 cursos de agua dónde se recolectaron muestras del bentos utilizando una draga Ekman de acero inoxidable y red de bentos de apertura de malla de 250 µm, con el fin de explorar la mayor cantidad de microhábitats. Las muestras fueron conservadas en campo con etanol 96% y refrigeradas hasta su arribo al laboratorio. Luego, fueron lavadas y filtradas con un tamiz de 250 µm y posteriormente, fueron observadas en lupa estereoscópica Motic con aumentos de 10X y 30X. Los organismos se clasificaron hasta el menor nivel taxonómico posible, utilizando claves dicotómicas. La riqueza total fue de 81 taxones, de los cuales Arthropoda presentó mayor riqueza con 61 taxones pertenecientes a las clases Copepoda, Amphipoda, Decapoda, Ephemeroptera, Diptera, Odonata, Coleoptera, Hemiptera, Colembola y Arachnida; seguido de Mollusca(15) pertenecientes a las clases Gastropoda y Bivalvia; Anelidos (2) pertenecientes a las clases Oligochaeta e Hirudinea, Platyhelminthes (2) y Nematoda (1). Se observó una mayor riqueza con la presencia de Arthropoda en arroyos rurales con presencia de abundante vegetación ribereña disminuyendo hacia arroyos que presentan mayores perturbaciones antrópicas en el sector periurbano y urbano de la ciudad de Gualeguaychú, en dónde abundaron los grupos Mollusca y Annelida. Esto permite evidenciar que la urbanización afecta severamente los arroyos de la cuenca limitando su capacidad de conservar la vida acuática respecto a otras actividades antrópicas. Este trabajo reunió 6 años de investigación de fauna acuática de los arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, permitiendo realizar un acercamiento al estado ecológico que permitirá tomar medidas futuras sobre su manejo ambiental.