INVESTIGADORES
SCIOSCIA Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Dieta del cormorán Imperial, Phalacrocorax atriceps, durante la época reproductiva, en Tierra del Fuego
Autor/es:
RAVALLI CECILIA; SCIOSCIA GABRIELA; FAVERO MARCO; SCHIAVINI ADRIÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2003
Institución organizadora:
INIDEP y UNMdP
Resumen:
En el presente trabajo se analiza la dieta del Cormorán Imperial Phalacrocorax atriceps, una de las cinco especies de cormoranes que se reproducen en el sur del Continente Americano. Esta especie ha sido relativamente bien estudiada en colonias localizadas en la provincia de Chubut, en el norte y sur de Santa Cruz y en la región Antártica. Sin embargo, no existen antecedentes acerca de la composición cuali-cuantitativa de la dieta del Cormorán Imperial en Tierra del Fuego. Las muestras fueron recolectadas en los meses de febrero y marzo de 2002 en la Isla Despard (Canal Beagle) durante el periodo reproductivo, utilizando un método no destructivo consistente en la recolección de regurgitados de pichones y adultos. Cada muestra fue disgregada bajo lupa binocular, utilizando para su análisis ilustraciones, descripciones, claves y colecciones de restos diagnósticos remanentes como otolitos y huesos de peces, mandíbulas de cefalópodos y poliquetos, restos de tegumentos de crustáceos y otros elementos que permitieron el análisis y caracterización de las presas. El número de las mismas se estimó mediante el conteo directo de piezas impares o considerando la mitad de las pares. El espectro trófico de la especie fue amplio, siendo los crustáceos la principal presa (tanto numéricamente como en ocurrencia), seguida por peces, poliquetos nereidos y cefalópodos. Los peces estuvieron representados por las familias Clupeidea y Nototheniidea, seguido por Merluccidae entre otras. La mayor ocurrencia fue observada en Clupeidea mientras las restantes familias presentaron valores inferiores. A diferencia de otros estudios realizados previamente, en este trabajo los peces no fueron las presas principales de la especie. Este hecho podría atribuirse a una baja disponibilidad de presas u otros factores que podrían vincularse con una mala temporada caracterizada por un considerable retraso general de la cronología reproductiva del Cormorán Imperial observada en el área de estudio durante el año 2002.