INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS E INTERDISCIPLINA: BASES PARA LA INVESTIGACIÓN EN PARASITOLOGÍA VETERINARIA EN LA FCV. UBA.
Autor/es:
PASQUALETTI MI; VIZIO E; WINTER M; BONBONI A; RIBICICH MM; ACERBO M; ARONOWICZ T; FARIÑA F; BESSI C; BOLPE J; ROSA A; ERCOLE M; MONTALVO F
Lugar:
Rio Cuarto, Córdoba
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de Doicentes de Parasitlogía Veterinaria; 2018
Resumen:
IntroducciónEl desarrollo de la investigación básica y aplicada constituye uno de los pilares de la Universidad, y en estecontexto la Parasitología Veterinaria constituye una disciplina donde los avances tecnológicos impactan enel conocimiento de la epidemiología de los diversos géneros de parásitos, su distribución en los diferenteshospedadores animales y nuevas tecnologías de diagnóstico y desarrollo de moléculas que permitanafrontar los desafíos de la resistencia antiparasitaria.ObjetivoEvaluar la formación en investigación proporcionada a los estudiantes de la Carrera de Veterinaria, losproyectos de investigación y los trabajos realizados en la Cátedra de Parasitología de y EnfermedadesParasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV. UBA).MetodologíaSe analizaron los proyectos de investigación, la importancia de la interdisciplina y la importancia de laformación de recursos humanos altamente capacitados.Resultados y discusión78 estudiantes de Veterinaria de la UBA han adquirido formación adicional en investigación enParasitología Veterinaria a través de la Pasantía en Parasitología I, Concurrencias en Investigación, becasEstímulo UBACyT y becas CIN, durante el período 2009/2017. Los graduados realizaron tesis de doctoradoa través de becas UBACyT de doctorado y becas de posgrado Interna tipo I del CONICET. El grupo detrabajo de investigación se conforma con profesionales veterinarios, biólogos y bioquímicos, que trabajanen diversos aspectos de la trichinellosis: Evaluación del test de ELISA para el diagnóstico de la trichinellosisporcina, la localización de T. spiralis en los músculos de interés parasitológico y comercial, estudios detrichinellosis aguda y crónica en cerdos domésticos, evaluación de las bajas cargas parasitarias comomodelo de transmisión, la evaluación de 3 tipos de antígenos de T. spiralis en cerdos criados bajodiferentes condiciones de confinamiento y la importancia del riesgo insignificante de trichinellosis en losestablecimientos porcinos con normas de bioseguridad. Dentro de las últimas investigaciones se cuentan,la evaluación de la infectividad y la persistencia de T. patagoniensis en tejidos musculares endescomposición de cobayos (Cavia porcellus), la evaluación de la transmisión galactógena de T.patagoniensis en ratones BALB/c, la suceptibilidad de los pollos (Gallus gallus domesticus) a T.patagoniensis, Evaluación de rol de los jabalíes y roedores en el ciclo silvestre de Trichinella spp. en elnoreste de la Patagonia, los paneles de pro-eficiencia como herramienta para la acreditación delaboratorios de diagnóstico y estudios de trichinellosis en jabalíes: infectividad y diagnóstico de lasespecies de Trichinella encapsuladas y no encapsuladas. Los trabajos son financiados por proyectosUBACyT, MEYS (MINCYT) y PICT.ConclusiónLa trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica de alto impacto en la salud de la población y porotro lado produce un retroceso en la producción y comercialización de los productos de origen porcinoque por la presencia del parásito en la carne, van a producir importantes pérdidas económicas pordecomisos en el frigorífico. En las investigaciones interactúan diferentes áreas disciplinares (salud, humanay animal, prevención y salud pública, parasitología, enfermedades parasitarias, biología, patología,producción porcina) esto permite la obtención de nuevos conocimientos, desde un aspectomultidisciplinario más abarcativo.