INVESTIGADORES
FORTUNATO Renee Hersilia
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO FILOGENÉTICO EN MIMOSA SECCIÓN BATOCAULON SERIE STIPELLARES (CESALPINIOIDEAE, LEGUMINOSAE) E IMPLICANCIAS TAXONÓMICAS Y EVOLUTIVAS
Autor/es:
MORALES M.; FORTUNATO, R.H.; SIMON, M.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
El género Mimosa (Cesalpinioideae, Leguminosae) está ampliamente representandoen Sudamérica Austral (S de Brasil, Bolivia,Paraguay, Uruguay y Argentina) por más de400 especies, con numerosos taxones infragenéricos (secciones y series). Dentro de laSección Batocaulon se ha propuesto la serieStipellares, (19 especies/8 variedades), definida por la presencia de estipelas foliáceasen la base de las pinnas. Este trabajo tienecomo objetivo el estudio filogenético de laserie mediante regiones genéticas plastidiales. Se analizaron muestras de 15 especiesde Argentina, Uruguay y S de Brasil, y ca.350 especies de otros grupos infragenéricosde Mimosa publicados e inéditos, realizándose la reconstrucción filogenética basada en máxima parsimonia. Se amplificó por PCR laregión trnD-T. Las secuencias obtenidas seprocesaron mediante Geneious, comparándose mediante BLAST con las librerías disponibles; se construyó una matriz analizadamediante PAUP. Los resultados sugieren quela serie Stipellares conforma un grupo monofilético con elevado soporte (88%). La resolución interna fue baja, pero diferenció a lasespecies con flores puramente ocroleucas oamarillentas, M. lepidota y M. sobralii, quese agruparon a pesar de ser alopátricas (Bolivia y S de Brasil, respectivamente). Los resultados sugieren que la serie Stipellares conforma un grupo infragenérico monofiléticobien soportado dentro de los clados de floresdiplostémonas; sus especies experimentaronreciente especiación (coincidente con otrosgrupos de Sudamérica austral). Se confirmala robustez sistemática de los caracteres diagnósticos y del color de las flores. Para evaluarlas relaciones interespecíficas en este grupose requiere incorporar nuevas regiones génicas y marcadores poblacionales.