INVESTIGADORES
CRUZ pablo Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Heterarquía, cohesión social y baja desigualdad en una sociedad compleja del Altiplano surandino (Región Intersalar, siglos XIII-XV).
Autor/es:
CRUZ, PABLO; JOFFRE, RICHARD; WINKEL, THIERRY
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS; 2019
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos - ABNB
Resumen:
Ya sea como reynos, señoríos o naciones, numerosas fuentes coloniales confluyeron en señalar el carácter centralizado que tuvieron las sociedades indígenas que poblaron el espacio surandino al momento de la llegada de los Inkas, con frecuencia acompañando discursos y narrativas destinadas a glorificar sus antiguos soberanos o legitimar la posición de privilegio de sus descendientes. Esta caracterización de las sociedades preinkaicas quedaría posteriormente naturalizada en la historiografía regional, la cual desde sus comienzos colocó su mirada en las élites indígenas, sus linajes y sus antiguos dominios territoriales. No obstante, estudios arqueológicos realizados en diferentes partes del espacio surandino (región circumlacustre, Lípez, Potosí, noroeste argentino) vienen cuestionando la generalidad de esta caracterización histórica e historiográfica, principalmente la figura del señorío, la cual en muchos casos resultaría de la estructura política y administrativa establecida por los inkas. En esta perspectiva, las investigaciones que venimos desarrollando en la Región Intersalar (departamentos de Oruro y Potosí, Bolivia), revelan el desarrollo de una sociedad compleja no centralizada y con características heterárquicas durante los siglos XIII-XV. Además de la ausencia en la región de indicadores materiales que refieran a la presencia de jerarquías, los 49 sitios de habitación, adscritos a esta sociedad y periodo, identificados en el área de estudio señalan que esta sociedad estuvo estructurada en torno a unidades residenciales y productivas de escala familiar que gestionaron de manera independiente sus propios recursos económicos. Al mismo tiempo, el estudio detallado de 12 de estos sitios proporcionó un sólido corpus de datos cuantitativos y cualitativos que permitió profundizar otros aspectos del modo de organización de esta sociedad y medir sus niveles de desigualdad. El análisis comparativo de coeficientes de Gini de estos 12 sitios, realizados a partir de una base estadística de 2202 graneros y 1392 recintos habitacionales correspondientes a 559 unidades residenciales, muestran valores bajos de desigualdad social, cercanos a los de las sociedades hortícolas establecidos en estudios globales. En su conjunto, los resultados alcanzados en las investigaciones indican para esta sociedad prehispánica un alto grado de cohesión social y bajos niveles de desigualdad social, y una estructura social basada en una red irrestricta de relaciones autorreguladas guiadas por principios de cooperación e interés común. Por otra parte, los datos arqueológicos indican que el territorio de esta sociedad se circunscribió a la región Intersalar, mostrando desde la materialidad mayores vinculaciones con la vecina región de Nor-Lípez. Estos dos aspectos se alejan igualmente de las informaciones proporcionadas por las fuentes documentales -y cartografías étnicas realizadas a partir de éstas-, que tienden a integrar durante este periodo la región Intersalar dentro de la órbita territorial de Quillacas. Finalmente, el desarrollo de esta sociedad agraria durante un período en que las condiciones de sequía y frío se agudizaron sustancialmente pone de manifiesto la capacidad de adaptación y resiliencia de este modelo de organización social no centralizado y sin jerarquías