INBIOFIV   26685
INSTITUTO DE BIOPROSPECCION Y FISIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN CON CROMO: EFECTOS SOBRE LA FISIOLOGÍA DE DOS ESPECIES DE SALVINIA CON POTENCIAL FITORREMEDIADOR
Autor/es:
CHOCOBAR PONCE, SILVANA; ROSA, MARIANA; PRADO, FERNANDO; PRADO, CAROLINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Córdoba
Resumen:
El incremento de las actividades mineras e industriales vinculadas al cromo (Cr), ha conducido en las últimas décadas a niveles extremos de polución por este metal que resultan muy peligrosos no sólo para el hombre sino para la biota en general. Ello llevó a numerosos países a abocarse al estudio de esta problemática, a fin de implementar mecanismos o tecnologías que permitan la eliminación y/o disminución de su contenido de los sitios contaminados. Aunque existen diversas tecnologías para eliminar el Cr del ambiente, éstas son costosas y de difícil implementación en grandes superficies de terreno o volúmenes de efluentes. Ante este panorama surge la fitorremediación como una tecnología de bajo costo y de implementación relativamente fácil. Sin embargo, para asegurar el éxito en la aplicación de estas tecnologías es necesario conocer los efectos del metal sobre la fisiología de las especies remediadoras y los mecanismos que en ellas operan, a fin de diseñar estrategias de manejo que favorezcan la absorción y optimicen el uso del material vegetal. El cromo se encuentra en la naturaleza principalmente como Cr(III) y Cr(VI). Este último es altamente móvil y muy tóxico para animales y plantas; mientras que el Cr(III) es menos móvil y se considera menos tóxico ya que es considerado un micronutriente en algunas especies animales. Sin embargo, existen cada vez más evidencias de que el Cr(III) también produce efectos tóxicos en la biota y los resultados obtenidos por nuestro grupo aportan evidencias en ese sentido. Se estudiaron las interrelaciones metabólicas que tienen lugar en Salvinia minima y Salvinia rotundifolia, cuando crecen en presencia de Cr(III) y (VI), y cómo resultan afectadas por la estacionalidad y las características fisicoquímicas del medio. La acumulación de Cr(VI) fue significativa en ambas especies y el análisis de los parámetros fisiológicos y bioquímicos mostró que esta especie es capaz de desarrollar mecanismos eficaces de defensa contra el estrés oxidativo inducido por ambas especies de Cr, que varían con la estacionalidad. La participación de enzimas antioxidantes así como de compuestos fenólicos solubles e insolubles en la tolerancia al Cr(VI) ha sido plenamente demostrada. Dicha tolerancia involucra además una participación clave del metabolismo de los carbohidratos. Por otra parte, dado que las formas de Cr(III) y Cr(VI) son fácilmente interconvertibles se estudió también la capacidad de Salvinia para reducir el Cr(VI) y se pudo demostrar que esta especie presenta dicha capacidad in vitro e in vivo, por lo que la pregunta que surge es si los síntomas observados se deben al Cr(VI), al Cr(III), a las especies intermedias que se forman o al costo metabólico de los mecanismos de tolerancia que se ponen en funcionamiento ante la presencia de metales pesados. Asimismo se plantea la necesidad de revisar la legislación vigente con respecto a la presencia de Cr(III) y establecer niveles permitidos.