IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La protección social en el Paraguay, necesaria en todos los estratos económicos
Autor/es:
CLAUDINA ZAVATTIERO; MARIA ALEJANDRA FANTIN
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
La vulnerabilidad social y la importancia de la protección social en el ParaguayLos avances económicos y sociales en América Latina permitieron que en los últimos años se redujera la pobreza de ingreso y la desigualdad en la distribución de los mismos, no obstante, en el primer caso se evidencian aumentos en 2015 y 2016 y en el segundo se enlentece la disminución en años recientes (CEPAL, 2017). El aumento del ingreso se observó en todos los niveles socioeconómicos, no solo de aquellos que se encontraban por debajo de la línea de pobreza, por lo que el análisis de la movilidad económica empezó a ser un tema relevante de investigación. Estudios recientes (Banco Mundial, 2013; Hardy, 2014; PNUD, 2016) señalan que si bien hubo avances en la reducción de la pobreza, hay una amplia proporción de la población con alta probabilidad de caer en ella, denominando a este segmento como población en situación de vulnerabilidad, la que se ubica por encima de la línea de pobreza. Paralelamente, el crecimiento económico junto con las políticas públicas de los últimos años ha propiciado el crecimiento de la clase media. En Paraguay, la visión optimista sobre el crecimiento de la clase media requiere ser matizada contemplando la escasa proporción que ésta representa y su inestabilidad, explicada en parte por las condiciones del mercado laboral y los bajos niveles de cobertura de protección social. En este sentido, la protección social ha sido enriquecida mediante la incorporación del enfoque de derechos (Cecchini y Martínez, 2011) el cual permite identificar la vulneración de derechos que deja a determinados grupos sociales excluidos de ciertos mínimos de bienestar, y hacer exigibles acciones públicas para el avance progresivo en el cumplimiento de los mismos (Abramo, et al., 2016).Dentro de este marco, el trabajo tiene como objetivo aportar insumos para poner en evidencia la importancia la protección social en el Paraguay a partir del análisis por estratos económicos en las últimas décadas y el acceso actual a las intervenciones dispuestas para garantizar el ejercicio de dicho derecho. Para ello se contemplan tres de las dimensiones clave de la desigualdad en el país: el área de residencia, el sexo y los grupos de edades. Lo mencionado se realiza desde un abordaje cuantitativo con técnicas descriptivas a partir de datos transversales de la Encuesta Permanente de Hogares de 1997 a 2016.Los principales hallazgos muestran la importancia de ir más allá del objetivo de reducir la pobreza para prestar atención a los factores que impactan en la probabilidad de continuar la movilidad ascendente. En 2016, el 72,9% de la población en el Paraguay se encuentra en situación de pobreza o con alto riesgo de caer en ella. La tendencia de los últimos 14 años muestra una progresiva reducción de la pobreza y un incremento relativo de la clase media y vulnerable. La posibilidad de continuar el progreso de la última década depende de varios factores, siendo uno de ellos la garantía del derecho a la protección social y las políticas que el Estado implemente para hacer efectiva dicha garantía.