INVESTIGADORES
IBARRA Luis Exequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sospecha de intoxicación con jazmín paraguayo: descripción de dos casos clínicos en caninos
Autor/es:
ALCOBA A.; DI NIRO J.; SEGUI M.; FUENTES P.; IBARRA L.
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; 6° Jornadas Internacionales de Veterinaria Practica; 2009
Institución organizadora:
COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Resumen:
SOSPECHA DE INTOXICACIÓN CON JAZMÍN PARAGUAYO DESCRIPCIÓNDE DOS CASOS CLÍNICOS EN CANINOSINTRODUCCIÓN Las plantas son una fuente significativa de morbimortalidad, laidentificación del agente puede ser difícil y frustrante, por lo regular se desconoce ellnombre de la planta tanto científico como vulgar el cual a su vez varía ampliamentesegún la región geográfica. Los antídotos y tratamientos específicos son escasos porlo que generalmente los pacientes son manejados de manera sintomática. El JazmínParaguayo es una planta ornamental muy difundida en nuestro país y en distintaspartes del mundo, de la familia de las Solanaceas. Entre sus principios tóxicos semencionan a la atropina, escopolamina, hiosciamina, brunfelsamidina, y hopeanina.MATERIALES Y MÉTODOSSe describen dos casos de la especie canina, con consumo confirmado de frutos de laplanta ornamental Jazmín paraguayo, describiéndose su signología clínica,diagnóstico diferencial, evolución y tratamiento.Caso 1: Canino hembra, bóxer, de 3 años de edad, de nombre Picha.El paciente se presenta a la consulta con signos de postración, dolor abdominalagudo con ruidos aéreos aumentados a la inspección, fotofobia, intención de frotarsela cara, mucosas conjuntival y bucal muy congestivas con llenado capilar aumentado,temperatura normal, ptialismo, hiperexcitabilidad (responde bruscamente a los ruidos ya la manipulación). Minutos después sufre una convulsión generalizada durante la cualse observa midriasis y nistagmo horizontal y posteriormente queda con una posturasimilar a un schiff-sherrington (opistótono, miembros anteriores extendidos yposteriores en flexión) que remite con la medicación (diazepam), también se observanmioclonos en el rostro (movimientos de parpados y pabellones auriculares) y orejaserectas. En la anamnesis los propietarios cuentan que los signos comenzaron unas 6hs. antes siendo estos dolor abdominal y edema en el rostro, sobretodo en los ojos(esto no se observa cuando la perra llega a la consulta), minutos antes la dueña vioque la perra estaba comiendo los frutos de un arbusto ornamental llamado JazmínParaguayo, y además se había cruzado a la vereda de enfrente en donde estuvomasticando un hueso. El plan sanitario esta al día. Fue medicada por sus propietariosambos médicos veterinarios, con dexametasona 10 ml (2mg/ml) y furosemida IM.Diagnóstico presuntivo: intoxicación con Jazmín Paraguayo, intoxicación conestricnina, intoxicación con metales pesados, tétano.Tratamiento: solución fisiológicaatemperada E.V. ; atropina(1ml); glucosa 50% (5ml), diazepam 1.5 ml en bolo yluego una dosis de mantenimiento por goteo (unos 10 ml en total), queda internada enobservacion por 24 hs. La respuesta al tratamiento fue buena pero lenta hasta quecomenzó a orinar. Al día siguiente por la mañana la perra defecó, el aspecto de lamateria fecal era seco, color y olor sui generis, al observarla se encontró que conteníaalgunos frutos del Jazmín Paraguayo. Por la tarde el animal todavía mantenía ciertogrado de ataxia pero se decidió darle el alta. Horas mas tarde sufre otra convulsión enla casa, vuelve a la veterinaria (llega caminando) y se queda una noche mas enobservación (sin medicación), 24 hs después es dada de alta en forma definitiva.Caso 2: Canino, macho, Labrador de 70 días de edad, de nombre Donan.Anamnesis: el paciente se presenta a la consulta con decaimiento de aparición aguda,gemido espiratorio y somnolencia. Recibió una vacuna quíntuple hace 24 hs contraparvovirus, coronavirus , moquillo, hepatitis, tos de las perreras de laboratorio FortDodge. Come alimento balanceado de buena calidad. Fue desparasitado con gotasdurante tres oportunidades. Vive dentro de la casa con un niño de 5 años y sale alpatio donde están construyendo una vivienda. No ha presentado vómitos ni diarrea.A la exploración clínica el cachorro presenta una temperatura corporal de 38.5 ºC,aumento de la frecuencia cardíaca, fotofobia, prolapso de tercer párpados, distensiónabdominal con aumento marcado de ruidos aéreos, por momentos cólicos e inquietud,la respiración concluye con un notorio gemido espiratorio. Se frota la cara con lasmanos y en forma pasiva con lo que encuentra a su alrededor. Diagnóstico Presuntivo:Reacción posvacunal, cuadro de intoxicación, enfermedad infecciosa, picadura deinsecto, cuerpos extraños, peritonitis. Tratamiento: Se le administro solución fisiológicaal 0.9% y dextrosa al 5 % endovenosa, se indujo el vómito con apomorfina, y se leadministraron en forma alternada y secuencial ante la falta de respuesta, hioscina,atropina, ketoprofeno, xilacina, dexametasona y nalbufina. La respuesta al tratamientofue mejorando fundamentalmente con la administración de nalbufina, el paciente apesar de relajarse y lograr dormir, presentaba en menor grado, el quejido/gemidodurante la espiración. Luego de 10 hs de terapia el paciente defeca una parte sólidacon forma cilíndrica , mas dura y seca, y otra en forma de diarrea, al revisar la materiafecal se observa una gran cantidad de semillas de jazmín paraguayo, a partir de aquíla recuperación es prácticamente inmediata, el animal se muestra de buen animo,quiere jugar, no presenta signos oculares, el abdomen deja de estar distendido y se loenvía a su casa a pasar la noche. Se le indica a los dueños que revisen la casa y elpatio en busca de alguna sustancia que pudiera haber ingerido su mascota (vegetales,hongos, metales pesados, pinturas, masillas, removedores, etc.. Al día siguiente esdado de alta. El paciente regresa a la consulta 15 días después con signos similares.La propietaria comenta que el día anterior estuvo limpiando el patio y que mientras lohacia tuvo que intervenir y sacarle varias veces algunos frutos de la boca a su perro ya la mañana siguiente encontró la bolsa rota, donde había recolectado los frutos debrunfelsia. Se inicia tratamiento de manera inmediata con Solución fisiológica al0.9%, Apomorfina 0.1 ml, Xilacina 0.2 ml, Dexametasona 2 mg, Nalbufina 15 mg,todos administrados en forma Endovenosa. El paciente presenta arcadasimproductivas, dolor abdominal tipo cólicos, emite ladridos paroxisticos yestereotipados y gemidos, demuestra inquietud, sialorrea y se resiste a la aperturade la cavidad bucal. A medida que pasan los minutos se comienza a distender elabdomen y la cara se hincha (¿??), el animal adopta posturas antiálgicas en aptitud deorar, por momentos se auscultan ruidos aéreos abdominales muy aumentados y a lapalpación de la cavidad abdominal el abdomen se encuentra en tabla y abultado; haydefecaciones repetidas algunas diarreicas (teñidas con sangre?), luego el paciente seva calmando hasta llegar a un estado de somnolencia y depresión y comienza con uncuadro de insuficiencia respiratoria aguda arrojando espuma con sangre por nariz yboca, entrando finalmente en un colapso cardio respiratorio y muerte.CONCLUSIÓN: En primera instancia considerar en el diagnóstico este tipo de plantaornamental y seguramente otras, que la bibliografía hace escasa mención. En nuestraexperiencia creemos es de importancia en la salud de nuestras mascotas ya que secobro una vida y se presento tanto en un animal adulto como en un cachorro, ademáshubo reincidencia por lo que las características de la planta la hacen aparentementemuy palatable. Teniendo presente que es una planta ampliamente distribuida ennuestro país, no entendemos como su intoxicación no es mas frecuente; en esteaspecto es probable que las bajas temperaturas ocurridas durante la intensa nevadadel invierno del año 2007 pudieran haber modificado en algo las características de sufruto? haciéndolo mas palatable y/o quizás mas tóxico? O bien esta siendosubdiagnosticada confundiéndose su signología con otras patologías. También es deconsiderar que de acuerdo al ciclo de la planta, la cual florece en primavera, es deesperar su estacionalidad en la presentación de la intoxicación. Finalmente lossignos que observamos se pueden resumir en digestivos, tegumentarios y nerviosos.