BECAS
FANTILLI Anabella Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Inusual aumento de casos de hepatitis A en hombres que tienen sexo con hombres en Córdoba, Argentina (julio 2017-abril 2018): análisis epidemiológico y caracterización molecular.
Autor/es:
MARIOJOULES, JORGE; CASTRO, GONZALO; BARBERO, PAULA; FANTILLI, ANABELLA; BORDA, MARIEL; CANNA, FERNANDO; BARBÁS, GABRIELA; RÉ, VIVIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; XXXVIII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología. División de la Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La infección por el virus de la Hepatitis A (HAV) es la causa más común de hepatitis viral aguda en el mundo. Actualmente Argentina, es un país considerado de endemicidad intermedia, siendo las notificaciones de casos cada vez menos frecuentes desde la introducción de la vacuna a niños de 1 año en 2005. Sin embargo, la susceptibilidad al virus aumentó en los adultos jóvenes. Durante mediados 2016/2017 se registraron en Europa, Chile y EEUU brotes de Hepatitis A (HA), genotipo IA, especialmente descriptos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). El presente trabajo tiene como objetivo estudiar epidemiológica y molecularmente el aumento de casos de HA ocurrido recientemente en Córdoba. Al 30 de abril de 2018 se recopilaron los casos de HA derivados al Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba, con IgM anti-HAV (+) en suero (n=34). Se registraron datos clínico-epidemiológicos. Se detectó RNA-HAV en suero y/o materia fecal usando qPCR y se realizó RT-Nested PCR seguida de secuenciación de la región VP1/2 (415bp) para la caracterización genética. Del total de casos, 88,2% (30/34) fueron hombres. La orientación sexual se registró en 27 casos (22 hombres, 4 mujeres); 72,8% (16/22) se identificaron como HSH y el 50% (8/16) de ellos estaban infectados con HIV. La edad media de los casos de HSH fue de 31,9 años (rango: 21-55 años); todos habitantes de Córdoba capital. En términos degravedad de la enfermedad, en todos los casos en los que se disponía de información clínica (n=23) se registró ictericia en el 90% (n=21), insuficiencia hepática grave en el 26% (n=6) y una defunción. Tres casos reportaron historial de viaje fuera del país (Perú, Chile y Ecuador) durante el período de notificación, pero ninguno de ellos fue HSH. La mayoría de los adultos involucrados en el brote no estaban vacunados. Dos casos reportados en el período de brote fueron niños no vacunados habitantes de una ciudad alejada 86 km de la ciudad de Córdoba. En comparación, en el mismo período en años anteriores (julio 2015 ?abril 2016, julio 2016 abril 2017), se reportaron sólo siete y cinco casos, respectivamente. Entre estos, ninguno fue identificado como HSH. Todas las secuencias analizadas fueron genotipo IA: 1) las amplificadas en HSH agruparon estrechamente entre sí, 2) secuencias de pacientes (no HSH) amplificadas en este periodo, agruparon entremezcladas con HAV-IA endémicas no asociadas a los casos en HSH.Los resultados evidencian que el aumento de casos de HA fue aparentemente propiciado por transmisión sexual entre HSH, tal como se describió previamente en otras regiones del mundo. Considerando que en pacientes inmunosuprimidos y con hepatopatías crónicas aumenta la severidad de la enfermedad por HAV, los resultados de este estudio sugieren la necesidad de reforzar y concientizar al personal médico sobre la indicación/recomendación de la vacuna, promover el screening activo, y educación sexual enfatizando en hábitos de protección en estos grupos vulnerables.