CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de actinomicetes en la producción de antimicrobianos a partir de residuos lignocelulósicos
Autor/es:
M. S. VELA GUROVIC; CUBITTO MARÍA AMELIA; PUGA MARIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental - I Microbiología General; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Mundialmente existe una gran preocupación en incrementar el valor de los residuos agroindustriales. Una estrategia explora la capacidad de ser biotransformados en productos de elevado valor como alimentos y productos farmacéuticos. Entre los grupos microbianos, los actinomicetes son uno de los principales productores de antibióticos, antifúngicos y demás biomoléculas de interés farmacéutico. Este trabajo propone explorar la capacidad de los actinomicetes de crecer en estos sustratos y generar productos capaces de detener el crecimiento de hongos y bacterias. Para ello, se evaluó la capacidad antimicrobiana de actinomicetes previamente aislados de suelo y también se testearon nuevos aislamientos a partir del sustrato a utilizar. Para la detección de actividad, se utilizó un medio preparado con extracto de cáscara de girasol sin agregado de otros componentes a excepción del agar. Un taco de agar de 8 mm de diámetro se extrajo con un sacabocado a partir del cultivo de la cepa a testear y se colocó en una nueva placa de medio cáscara de girasol frente a un cultivo de Trichoderma sp. aislada de sustratos contaminados. Para los ensayos antibacterianos, un taco de cultivo en medio cáscara de girasol se colocó en una placa de agar Mueller Hinton recientemente inoculada con Bacillus subtilis al 1%. Entre las cinco cepas aisladas de compost de cáscara de girasol, dos presentaron halos de inhibición contra Trichoderma sp. y una contra B. subtilis resultando esta última la única con características morfológicas correspondientes a actinomicetes. Mientras que 30 de las 37 cepas aisladas de suelo fueron capaces de desarrollar en agar cáscara de girasol, sólo una presentó inhibición contra Trichoderma sp. y sólo una contra B. subtilis. Se observó una alteración de la morfología de las colonias al comparar el medio de cáscara de girasol con la morfología observada en medios tradicionales para actinomicetes. Esto, sumado al fácil desarrollo de hongos en el medio preparado con el sustrato, dificultó la purificación de los aislamientos. Si bien los actinomicetes del suelo fueron capaces de utilizar la cáscara de girasol, el desarrollo de actividad antimicrobiana se vio claramente favorecido en aquellas cepas adaptadas a este tipo de sustratos. Una mayor comprensión de la microbiología de estos residuos resultará necesaria al momento de estudiar su aplicabilidad y potencial biotecnológico.