PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la edad de faena sobre el rendimiento y la proporción de cortes valiosos y grasa abdominal en machos del híbrido experimental de tres vías Campero Casilda
Autor/es:
PERROTTA, C. H.; VIOLA, M. N; ANTRUEJO, A. E.; CANET, Z. E.; DOTTAVIO, A. M.; DI MASSO, R. J.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; Libro de Resúmenes de la II Reunión Transdiciplinaria en Ciencias Agropecuarias XVIII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas de la facultad de Ciencias Veterinarias UNR. V Jornada Latinoamericana y III Jornadas de Ciencia y Tecnología de la facultad; 2017
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
La evidente divergencia fenotípica entre los pollos híbridos utilizados actualmente en la avicultura industrialy el antiguo pollo de campo es el resultado tanto de la intensa selección artificial aplicada sobre laspoblaciones disponibles en su momento, como de la recreación de nuevos genotipos superadores de susantecesores1. La selección genética mencionada estuvo dirigida a obtener aves con elevada tasa decrecimiento, buen desarrollo muscular y un consumo de alimento relativamente bajo, factores quecombinados con las mejoras introducidas a nivel ambiental en materia de alimentación y alojamientopermitieron disminuir notablemente la edad de faena. Se ha estimado que entre el 85-90% de lasmodificaciones observadas entre los años 1957 y 2001 en la tasa de crecimiento de los pollos híbridoscomerciales puede atribuirse a respuestas directas a la selección artificial aplicada4. Dado que los pollosdestinados a la producción de carne se faenan a un peso corporal objetivo, este aumento de la velocidad decrecimiento posibilitó adelantar en forma continuada la edad a la cual dicho peso se alcanza.Posteriormente, la progresiva transformación de la avicultura industrial hacia la comercialización de las avescomo productos procesados, sumada a una demanda creciente por parte de los consumidores por carnesblancas, modificó gradualmente los criterios de selección aplicados en los programas de mejoramiento delas aves de carne asignando mayor importancia a otros caracteres de trascendencia económica entre losque puede mencionarse al rendimiento de los componentes de la carcasa2. A este respecto la atención delos mejoradores se concentró en el aumento en el rendimiento de los cortes de mayor valor comercial, talescomo la pechuga y los muslos y la disminución del contenido de grasa abdominal utilizando a esta últimavariable como indicador del contenido de grasa corporal total. Todas estas cuestiones han sido objeto deuna profusa y extensa caracterización por parte del grupo de trabajo de genética avícola de la Facultad deCiencias Veterinarias de la UNR, utilizando diferentes genotipos de pollos camperos criados en diferentescondiciones ambientales, y evaluados en forma estática, dinámica y alométrica. En términos generales laevidencia experimental generada en esta multiplicidad de trabajos permite concluir que las aves producidasen estos cruzamientos experimentales, pensados todos ellos como potenciales alternativas frente al polloCampero INTA tradicional, presentan buenos valores promedio tanto en lo que se refiere al desarrollo de lapechuga y pata-muslo como al rendimiento de la canal a la faena, mayores incluso que los de otras aves decrecimiento lento mencionadas en la literatura3y compatibles con su producción comercial. El objetivo deeste trabajo fue evaluar el efecto de la edad de faena sobre el rendimiento, la proporción de cortes valiosos(pechuga con hueso y pata-muslo) y la proporción de grasa abdominal, en un cruzamiento experimental depollos camperos. Se utilizaron machos del híbrido de tres vías Campero Casilda producto del cruzamientoentre gallos de la sintética paterna AH? y gallinas generadas a partir del cruzamiento simple entre machos dela sintética ES y hembras de la sintética A. Las aves se criaron en confinamiento como un único grupo hastalos 35 días de edad con una densidad de 25kg/m2. A partir de los 36 días y hasta la faena (etapas de recríay terminación) se trasladaron a galpones con acceso a parque, separados por sexo, con una densidad de 8aves/m2en el caso de los machos y de 11 aves/m2en el caso de las hembras, lo que equivale a 28kg/m2alos 84 días de edad. Considerando que el Protocolo de producción de pollos camperos establecerestricciones en relación con la edad de faena (75-90 días), las aves se faenaron en cuatro edadesconsecutivas: 70 días (Anticipada), 77 días (Mínima), 84 días (Intermedia) y 91 días (Tardía), a razón de 12por grupo. La elección de las aves a sacrificar se llevó a cabo mediante muestreo dirigido eligiendo, en cadaedad, las más pesadas de la población en la semana previa. Este criterio pretendió simular lo que haría unproductor familiar en tanto anticipar la edad de faena respecto de lo indicado en el protocolo tiene sentido sien función de la ―desuniformidad relativa‖ del lote hay a esa edad animales de mayor peso. El sacrificio delas aves se llevó a cabo tras un ayuno de 12 horas, por corte neto de la vena yugular, con desangrado totalen 1 minuto 30?? como mínimo. Las aves ingresaron al sector de escaldado y desplume completamentedesangradas. Para cada ave se registró el peso de la canal eviscerada, el peso de la grasa abdominal, elpeso de la pechuga no deshuesada y el peso de la pata y el muslo derechos. Las proporciones de los doscortes valiosos -pechuga y pata-muslo- y de la grasa abdominal se calcularon como el cociente entre elpeso del componente y el peso vivo en ayunas (proporción 1) o el peso eviscerado (proporción 2). Elrendimiento se calculó como el cociente entre el peso de la canal eviscerada y el peso vivo pre-faena. Elefecto de la edad de faena sobre los caracteres mencionados se evaluó con un análisis de la variancia a uncriterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observó un efectoestadísticamente significativo del tratamiento sobre el peso corporal prefaena (F= 124; P< 0,0001), el pesocorporal eviscerado (F= 161; P< 0,0001); la proporción de pechuga (F= 5,842; P= 0,002) y de grasa abdominal (F= 5,930; P= 0,0018) ambas como proporción del peso eviscerado, la proporción de grasaabdominal como proporción del peso vivo prefaena (F= 5,793; P= 0,0020) y el rendimiento a la faena (F=9,841; P< 0,0001). La modificación de la edad de faena no afectó significativamente la proporción de patamuslo en ninguna de sus dos expresiones, ni como proporción del peso eviscerado (F= 0,216; P= 0,885), nicomo proporción del peso vivo prefaena (F= 1,343; P= 0,273), como así tampoco la proporción de pechugarelativizada por el peso vivo prefaena (F= 1,253; P= 0,303). Se concluye que la anticipación de la edad de faena, adelantándola aproximadamente una semana a lamínima establecida por el protocolo, afecta principalmente el peso de las aves (prefaena y, por ende,eviscerado). Estas aves presentan una proporción levemente mayor de pechuga, diferencia que alcanzasignificado estadístico al relativizar el aporte de dicho corte al peso eviscerado, como así también menorpeso del panículo graso abdominal, utilizado como indicador del contenido de grasa total. El aumento de laedad de faena, dentro del rango de edades permitido por el protocolo, implica aves más pesadas, con unaleve disminución del aporte de la pechuga y con un aumento en el contenido de grasa en las aves faenadastardíamente. Pese a los significados estadísticos informados, las diferencias en la proporción de pechuga yen el rendimiento no son trascendentes desde un punto de vista productivo por lo que la decisión delmomento de sacrificio está más vinculada con el peso de las aves demandado por los potencialesconsumidores que por consideraciones vinculadas con la proporción de cortes de interés carnicero.