INVESTIGADORES
FRIGOLE Cecilia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
DISTRIBUCIONES DE CERÁMICA Y USO HUMANO DEL ESPACIO EN EL NORTE DE NEUQUÉN
Autor/es:
AGUSTINA BRERA; CECILIA FRIGOLÉ; RAMIRO BARBERENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El siguiente trabajo presenta una descripción y distribución del registro material cerámico de la localidad de Barrancas-Buta Ranquil, departamento Pehuenches en el norte de la Provincia del Neuquén. El mismo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto macro-regional cuyo objetivo es comprender, desde una perspectiva biogeográfica, las estrategias de ocupación del espacio utilizadas por las sociedades móviles que habitaron el área durante el Holoceno Tardío. (Barberena 2013; Barberena et al. 2017; Romero Villanueva 2019). El objetivo general es evaluar el rol de la cerámica en las estrategias humanas de movilidad, considerando las opciones de transporte de la misma y/o equipamiento de espacios caracterizados por ocupación recurrente (Simms et al. 1997; Eerkens 2003).En términos regionales, el área de estudio se caracteriza por una marcada heterogeneidad geográfica que se ve reflejada en ecosistemas diversos. Abarca las provincias fitogeográficas del Monte y Patagónica. En trabajos previos dentro del área se han analizado variables biogeográficas que incluyen modelos de estacionalidad, topografía y capacidad de carga de herbívoros con la finalidad de determinar la distribución, disponibilidad y accesibilidad anual de recursos críticos que permiten la subsistencia humana (Barberena 2013). Sobre esta base, se delimitan tres unidades espaciales de análisis que presentan diferencias topográficas y ecológicas: Espacios Bajos (850-1200 msnm), Intermedios (1200-1800 msnm) y Espacios Altos (>1800 msnm). Las mismas presentan diferencias en términos de la distribución del registro cerámico. Respecto a la temporalidad del registro arqueológico estudiado, se cuenta con una cronología relativa y de baja resolución, aunque hay sitios con registros cerámico en estratigrafía y enmarcado por dataciones (Cueva Yagui, Cueva Huenul 1, Cueva Huenul 3). Se utilizan investigaciones referidas al registro cerámico a nivel local (Hajduk et al. 2011) y macro-regional (Marsh 2017) con la finalidad de brindar un marco temporal relativo a la zona de estudio, los cuales establecen una cronología posterior a 2000 años AP para este registro. En esta primera instancia de trabajo, se registró y analizó la distribución de las frecuencias y densidades de los materiales en relación a las expectativas para grupos móviles con redundancia ocupacional (Eerkens 2003, 2008). Con la finalidad de explorar el grado de inversión en el proceso de manufactura de la cerámica y sus requerimientos físicos para el transporte, se siguieron los parámetros establecidos por diversos autores para dichos grupos (Simms et al. 1997; Eerkens 2003). Se analizaron los espesores de las paredes, tratamientos de superficies, la granulometría de las inclusiones, y se ordenaron los datos obtenidos en series estadísticas para evaluar las tendencias de dichas variables en el registro. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de formas y se registraron huellas de uso a fin de examinar de manera indirecta la función de la cerámica (Balfet et al. 1992; Orton et al. 1997; Rice 1987; Shepard 1985[1956]; Sinopoli 1991). Los resultados espaciales obtenidos sobre la distribución de la cerámica se integran con información comparable sobre la distribución del registro lítico en las distintas unidades espaciales de la región. Sobre esta base, se propone un modelo de uso humano del espacio en el cual determinados sectores de los espacios intermedios en la región funcionan como lugares centrales desde los cuales se articula el uso de espacios bajos y altos. En este sentido, la cerámica aporta información clave sobre la historia ocupacional de distintos sectores del espacio y el rol de los procesos de equipamiento de los mismos.