INVESTIGADORES
FRIGOLE Cecilia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
MOVILIDAD Y CIRCULACIÓN DE VASIJAS EN AMBIENTES ALTITUDINALES DEL NORTE DE MENDOZA
Autor/es:
CECILIA FRIGOLÉ; CAMILA RIERA-SOTO ; MARÍA FLORENCIA MÁRQUEZ ZAVALÍA ; ANAHÍ BENÍTEZ ; DIEGO WINOCUR ; ARACELI DÍAZ ; FACUNDO GIL ; ANDREW MENZIES ; MONSERRATT BARRAZA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Se presentan y discuten hipótesis acerca de la producción local, circulación de cerámica en redes de intercambio extra-regional y traslado de cerámica en diversos ambientes altitudinales del norte de Mendoza, en base a resultados obtenidos en trabajos previos (Frigolé 2017; Frigolé et. al. 2018) y nuevos datos que se presentan aquí.Los materiales cerámicos analizados fueron recuperados mediante recolecciones superficiales y excavaciones sistemáticas efectuadas en sitios de tierras bajas y altas del noroeste de Mendoza. El área resulta propicia para estudiar patrones de asentamiento que integraron ambientes altitudinales diversos y próximos entre sí (Durán y García 1989; Cortegoso y Chiavazza 2004; Cortegoso 2004, 2006). Por otro lado, posee una ubicación geográfica que es de interés para considerar vínculos y circulación de cerámica entre los diversos grupos sociales que habitaron en ambas vertientes de Los Andes.El rango temporal se definió a partir de la calibración y el modelado mediante estadística de Bayes de 10 fechados radiocarbónicos. El inicio se sitúa en 1490-1340 AP (con un 68% de probabilidades) y su límite final en 950-780 AP (con un 68% de probabilidades) (Frigolé 2017), y corresponde al período Medio y al inicio del Tardío de la Etapa Agroalfarera del Centro Oeste Argentino. Durante dicho rango, el área de estudio habría sido ocupada por poblaciones con estrategias de subsistencia variables cuyas trayectorias no habrían implicado un desarrollo unidireccional y continuo (Cortegoso 2014; Gasco et al. 2011; Llano y Cortegoso 2015; entre otros). Según estudios previos, la flexibilidad en la subsistencia habría sido posible gracias a un circuito de movilidad anual que permitió el aprovechamiento de los recursos disponibles en los diversos ambientes altitudinales comprendidos en el área (Durán y García 1989; Chiavazza y Cortegoso 2004; Cortegoso 2004, 2006, entre otros).Los materiales cerámicos han sido estudiados previamente mediante diversas técnicas de análisis: petrografía por microscopio de polarización óptica, difracción de rayos X y Fluorescencia de Rayos X, aplicados tanto a materiales cerámicos como a potenciales materias primas (Frigolé 2017; Frigolé et al. 2014) y por análisis mineralógico automatizado de pastas cerámicas (QEMSCAN) (Frigolé et. al. 2019; Riera-Soto 2019).En este trabajo, retomamos parte de los resultados correspondientes al análisis petrográfico (Frigolé 2017) y al análisis de QEMSCAN (Frigolé et al. 2019) aplicados a las pastas de los fragmentos. Además, se presentan datos obtenidos a partir del análisis de distintas variables (espesores, diversidad de materias primas, densidad, granulometría de inclusiones) en relación a las expectativas generadas para grupos móviles a partir de diversos trabajos (Cornejo y Sanhueza 2003; Eerkens 2003, 2008; Simms et al. 1997).