CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias morfotectónicas del Sistema de Falla Magallanes-Fagnano en la Isla Grande de Tierra del Fuego
Autor/es:
MARÍA ROMINA ONORATO; ANDREA CORONATO; LAURA P. PERUCCA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 7° Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Institución organizadora:
CENPAT-CONICET. Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El Sistema de Falla Magallanes Fagnano (SFMF) corresponde al borde de placa transformante quedivide la placa Sudamericana por el N y de Scotia por el S, se extiende con rumbo prácticamente E-O enel territorio argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. El objetivo del presente trabajo es efectuarun estudio de detalle en el tramo comprendido entre la cabecera oriental del lago Fagnano y la costaAtlántica mediante el cual se reconozcan las principales expresiones morfotectónicas del relieve comoevidencia de actividad tectónica cuaternaria del SFMF en esta parte del territorio argentino. Lasevidencias morfotectónicas analizadas en el sector estudiado del SFMF indican una cinemáticatranscurrente sinestral. La geometría de este sistema de falla muestra un notable cambio de oeste a este.Desde la cabecera oriental del lago Fagnano hacia el E tiene una traza bien de􀀶inida, con una escarpacontinua y bien preservada, principalmente en los sitios del río Turbio, la laguna de Los Castores, el ríoGinebra, Estancia la Correntina y el lago Udaeta. Desde este lago hacia la costa Atlántica la traza estácompuesta por varias secciones, constituyendo un sistema rami􀀶icado. En este sector se identi􀀶icarondos secciones de falla que cambian su rumbo, uno hacia el NE y el otro hacia el SE, este últimogeneralmente considerado por numerosos autores como parte del sistema principal de fallamiento, porser el de mayor extensión. En este trabajo se presentan numerosas evidencias morfotectónicas de laactividad tectónica cuaternaria en el tramo central del SFMF en el sector argentino de la isla de Tierradel Fuego y su influencia en la configuración geomorfológica e hidrológica de esta región.Se realizó un análisis de las geoformas y elementos morfoestructurales a lo largo del sistema defalla, utilizando modelos digitales de elevación (DEM) generados con el software de acceso libre QGis2.18 Las Palmas de G.C, imágenes Digital Globe proporcionadas por Google Earth® y fotogra􀀶ías aéreasoblicuas. El trabajo de campo consistió en el control, clasi􀀶icación y descripción de las característicasgeológicas y sedimentológicas de las geoformas y de los elementos morfoestructurales en sitiosseleccionados durante las tareas de gabinete.A lo largo del SFMF los rasgos morfotectónicos más característicos corresponden a escarpas defalla, drenajes obturados y desviados, vegetación alineada, valles y drenajes lineales, abras de viento ydrenaje invertido, lomos de falla, lagunas de falla y cuencas de tracción. Las escarpas más notablespueden identi􀀶icarse a lo largo de 34 km, desde la cabecera oriental del lago Fagnano y hasta 3,19 km alE del lago Udaeta. Estas escarpas generan la obturación y perturbación de la red de drenaje, modi􀀶icandoy controlando el curso de algunos ríos, por ejemplo el río Turbio. Éste 􀀶luye desde sus nacientes hastallegar al sector afectado por el SFMF en dirección al NE, donde las escarpas de falla provocaron eldesvío del río hacia el O para desembocar en la actualidad en el lago Fagnano. En el sector de la estanciaLa Correntina, se identi􀀶icaron secciones de falla con un diseño paralelo y en echelon, con rumbodominante NE a ENE, este arreglo es consistente con un mecanismo transtensional lateral-izquierdo. Seidenti􀀶icaron valles lineales, en su mayoría en el bloque S, los que poseen un rumbo general NE a ENE yONO a OE, las cuales son muy notables tanto en imágenes satelitales como en los DEM. Se reconocieronabras de viento en el sector del río Ginebra, que se mani􀀶iestan por pequeños valles colgados. Losdrenajes con menor poder erosivo se encuentran controlados por las estructuras y presentan un patrónde drenaje invertido en algunos sectores, tal como se aprecia al O del lago Udaeta y al E del ríohomónimo. En este mismo sector se reconocieron lomos de falla que evidencian una componentetranspresiva, los cuales se disponen con su eje mayor en sentido O-E. Se ubicaron además en el bloquesur del sistema siete lagunas de falla de diferentes dimensiones, en su mayoría asociadas a estos lomosde falla. Un ejemplo es la laguna de Los Castores. El lago Udaeta ubicada sobre la traza principal delSFMF ha sido caracterizarlo como una cuenca de tracción, asociada a dos secciones de falla en echelon,indicando una componente transtensiva para este tramo del sistema.