CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE ÍNDICES PARA EL ANÁLISIS MORFOTECTÓNICO Y EVOLUTIVO DEL PAISAJE EN EL PIEDEMONTE ORIENTAL DE LA SIERRA DE TALACASTO Y LOMAS DE JAYAMPES, SAN JUAN
Autor/es:
GEMA FERNANDEZ; FLAVIA E. TEJADA RECABARREN; MARÍA ROMINA ONORATO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología-Geocuar 2018; 2018
Institución organizadora:
CENPAT-CONICET. Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La utilización de índices geomorfológicos para el análisis de una región, es una herramienta que nos permite cuantificar la existencia y el grado de modificación del paisaje debido a diferentes procesos, entre ellos la tectónica. Tales índices pueden calcularse a partir de información topográfica, de fotografías aéreas y de modelos digitales de elevación (DEM) (Keller y Pinter, 2002). Se utilizó la morfometría de cuenca y de red de drenaje aplicada al análisis morfotectonico como una aproximación al entendimiento del relieve y se buscó la relación del paisaje con las estructuras, litologías dominantes y procesos ambientales actuantes.Se analizaron cuatro cuencas fluviales en el piedemonte oriental de la Sierra de Talacasto, Precordillera Central. Este sector, ubicado entre los 30° 55?48??31° 02? 6?S y 68° 46? 12??68° 38? 42? O, presenta evidencias de actividad neotectónica, allí se desarrollan una serie de lomadas constituidas por afloramientos neógenos y del cuaternario temprano con alturas que oscilan entre 1200 y 1300 m s.n.m.Además se observaron lineamientos en el terreno y flexuras en la superficie de los distintos niveles aluviales cuaternarios identificados, los cuales bien podrían responder a estructuras ciegas. Por otra parte las corrientes que descienden desde la sierra de Talacasto, de carácter temporal y régimentorrencial, han depositado sedimentos aluviales poco consolidados y erosionado las sedimentitas neógenas que son fácilmente erodables, desdibujando y/o enmascarando las evidencias de estructuras neotectónicas. Sin embargo, las rocas asignadas al Pleistoceno que componen las lomas de Jayampes han resistido al poder erosivo de las corrientes por tratarse de conglomerados cementados y por ello más resistentes.Se extrajeron para éstas cuencas de 4º orden, según las jerarquización de Strahler (1952), parámetros básicos como: área, perímetro, ancho, longitud de cuenca y de cauces, que sirvieron para calcular parámetros derivados y de relieve tales como factor de asimetría, simetría topográfica transversal, curvas hipsométricas, densidad de drenaje, pendiente y perfiles longitudinales de los cursos principales, sobre la base de Modelos Digitales de Elevación SRTM de 30 m de resolución e imágenes satelitales disponibles de forma gratuita en ambiente de Sistema de Información Geográfica Q Gis y Saga GIS.Las superficies de las cuencas oscilan entre los 7 y 17 km2. El factor de asimetría, que cuantifica la existencia de basculamientos tectónicos sobre cuencas de drenaje en áreas extensas (Keller y Pinter, 1996), permitió interpretar de Sur a Norte dos cuencas con valores de asimetría que indicanbasculamiento hacia el S, una tercera cuenca simétrica y la última cuenca basculada hacia el NNE. En el caso del índice de simetría topográfica transversal (Cox, 1994) los valores obtenidos confirman las direcciones de basculamiento de las cuencas y el comportamiento de los ríos principales, los cuales se recuestan hacia los límites de cuenca. Las curvas hipsométricas obtenidas para las cuatro cuencas muestran un estado maduro que podría interpretarse como una relación de equilibrio en el modelado del paisaje entre los procesos de creación de topografía y erosión.El análisis de la red de drenaje proporcionó valores de densidad de drenaje comparables entre las cuencas analizadas, las áreas son bien drenadas, con alta frecuencia de cauces de 1er orden en las nacientes, pero también en los tramos medios de las cuencas. La incisión de los ríos es elevada debido al tipo de depósitos del lecho, lasfuertes pendientes y el carácter torrencial de las escorrentías.Los perfiles longitudinales de los cauces principales de las cuatro cuencas muestran una morfología de tipo cóncava, es decir corresponderían a corrientes tendientes al equilibrio, no obstante han sido reconocidos cambios de pendiente en los perfiles determinados por knickpoints en sus curvas que responden a cambios litológicos del sustrato aunque no se descarta que respondan a estructuras. Las pendientes de estos cauces oscilan entre 6 y 10% de mostrando un incremento de las mismas de Sur a Norte.Se concluye que las cuencas muestran un control tectónico durante el Cuaternario que estánsiendo actualmente modeladas por factores climáticos encontrándose el área en un estadio deevolución juvenil a maduro