INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Políticas públicas y actores sociales en el periurbano oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el partido de La Matanza?.
Autor/es:
FEITO, MARIA CAROLINA; BATTISTA SUSANA; JAGER MARIANO
Lugar:
SANTA FE
Reunión:
Encuentro; PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS DEL RURURBANO; 2019
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL/UNIVERSIDAD DE CALDAS (COLOMBIA)
Resumen:
En este trabajo exponemos resultados preliminares de una investigación en curso1. Nuestro objetivo es relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configura-ción de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públi-cas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa Huertas Matanceras, elaborado por el gobierno municipal de La Matanza, provincia de Buenos Aires y el Instituto Na-cional de Tecnología Agropecuaria y concebido explícitamente como una política de in-clusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local. Detectamos políticas públicas en las que coordinan acciones munici-pios, organizaciones de productores e INTA, con articulación de distintos actores para proteger la producción agropecuaria (Feito, 2017; Battista et al, 2014).Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desa-rrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Un tercio de la superficie del municipio de La Matanza está dedicado a la pro-ducción agropecuaria. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un territorio de producción alimentaria de proximidad. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las pro-ducciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas priva-das o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la con-tribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede restringirse a una ponderación cuantita-tiva en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agropecuario matancero, así como al relevamiento de las percepciones de los actores participantes, para el desarrollo de una economía sustentable social, económica y am-bientalmente. Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Utilizamos metodología cualitativa desde el enfoque etnográfico, siendo la etnografía una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos so-ciales desde la perspectiva de sus miembros a la vez de ser el conjunto de actividades que se suele designar como ―trabajo de campo‖ (Guber 2001). Aplicamos la flexibilidad del trabajo de campo etnográfico para poder darles sentido a las lógicas locales e inves-tigar ―con‖ la población (Guber 2001). Consideramos la reflexividad inherente al traba-jo de campo que constituye un proceso de continuo cuestionamiento intrínseco y extrínseco de importancia necesario para poder equilibrar los pensamientos propios en búsqueda de una mayor objetividad, logrando así estar más dispuestos a recibir nuevos conocimientos e insertarnos a una nueva cultura (Guber,op cit). Utilizamos las técnicas cualitativas de entrevista, realizando trabajo de campo etnográfico con entrevistas a los beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y la observación participante, reali-zada en los predios donde se asientan las huertas y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. También relevamos información secundaria es-tadística y de fuentes documentales (folletería del Programa, páginas web, etc).Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y marzo 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participan en la implementación del programa, considerando: Unidad de Estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación) : sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-ria ?INTA-, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundi-dad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de gru-pos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales. (Investigación realizada con fondos del FONCYT-préstamo BIT mediante el PICT 1389-2015 titulado: ―Políticas públicas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bo-naerense. El partido de La Matanza‖, que se lleva a cabo en el Departamento de Cs Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza).