INVESTIGADORES
DOSIO Guillermo Anibal Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Sensibilidad de la expansión foliar a la baja radiación en dos genotipos de girasol
Autor/es:
GARCÍA, L.; TOGNETTI, J.A; MARTÍNEZ-NOEL, G.M.A.; DOSIO, G. A. A.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Girasol; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Girasol ASAGIR
Resumen:
La intercepción de la radiación durante las etapas críticas para el desarrollo de los frutos (en general, alrededor de la floración) es uno de los principales condicionantes del rendimiento de los cultivos, entre ellos el girasol. Así, períodos de baja radiación durante esta etapa suelen limitar los rendimientos máximos alcanzados. En trabajos previos (Paz y col., 2014), hemos mostrado que bajos niveles de irradiancia desde el estado de 2 hojas expandidas hasta botón floral determinan hojas con menor área final. Esta respuesta puede disminuir la capacidad de intercepción en ambientes con menor radiación, por ejemplo el sudeste de la Prov. de Buenos Aires, agravando la situación de baja irradiancia. En el presente trabajo, comparamos la respuesta del área foliar a la disponibilidad radiativa en dos genotipos de girasol, y evaluamos en qué medida dicha respuesta se relaciona con el rendimiento. Se realizó un experimento en condiciones de campo en Balcarce, Prov. de Buenos Aires, sin limitaciones hídricas y nutricionales, con una densidad de 5,6 plantas m-2. Se utilizaron los híbridos comerciales ADV 5304 CL (Advanta, G1) y P1600 CL Plus (Nidera, G2). En V6 (6 hojas expandidas) se establecieron 3 condiciones radiativas: 1) máxima, disminución de la densidad a 1,4 plantas m-2 (R), 2) media, densidad original (T) y 3) mínima, reducción de 50% de la radiación incidente (S). En fin de floración se midió el área foliar por planta como la suma del área de cada hoja, medida sobre imágenes adquiridas previamente. En madurez fisiológica se midió el rendimiento de granos por planta. Se separaron manualmente los granos llenos del receptáculo, se contaron, se secaron en estufa hasta peso constante, y se pesaron. Los resultados se analizaron por ANOVA, utilizando el test de Watson para la comparación de las medias (3 plantas por bloque, n=9).En ambos genotipos, el mayor valor de área foliar se obtuvo en la condición radiativa más favorable (R, p≤0.05, Fig. 1). La disminución de radiación (S) en G1 disminuyó 33% el área foliar en comparación con T (p≤0.05, Fig. 1), mientras que en G2, no se observaron diferencias (p>0.05, Fig. 1). Coincidentemente con el área foliar, el mayor rendimiento en ambos genotipos se observó en R, y estuvo asociado principalmente al mayor peso individual de sus granos (88,4 ± 2,7 y 96,1 ± 2,0 mg, G1 y G2, respectivamente). Comparado con T, el sombreo redujo el rendimiento en ambos genotipos (p≤0.05), sin embargo, en G1 esta diferencia fue considerablemente mayor que en G2 (67% vs 42%, respectivamente, Fig. 2). La caída de rendimiento por sombreo en G1 se asoció principalmente con la disminución del número de granos, mientras que en G2 esta disminución se asoció más a la caída del peso individual de los granos. El peso individual de los granos en T fue similar en ambos genotipos (61,8 ± 2,2 y 59,8 ± 1,2 mg en G1 y G2, respectivamente). Los resultados sugieren una sensibilidad diferencial de los genotipos a las condiciones radiativas en la expansión foliar, coincidente con una tendencia similar en el rendimiento. Contar con genotipos cuya expansión foliar sea poco sensible a la baja radiación permitiría mejor aprovechamiento de la radiación disponible en regiones con elevada nubosidad. Asimismo, sugiere la reconsideración de la elección de la densidad de siembra más adecuada.