IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio histopatológico de muestras de blastocerus dichotomus durante un episodio de mortalidad en Corrientes, Argentina
Autor/es:
MINATEL, LEONARDO; OROZCO, M. MARCELA; ARGIBAY, HERNAN; SCHAPIRA, ANDREA
Lugar:
Ciudad del Este
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamérica; 2018
Institución organizadora:
COMFAUNA
Resumen:
Durante los últimos años se han sucedido episodios de mortalidad de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en las dos poblaciones más importantes de la Argentina. En 2017, la provincia de Corrientes fue escenario de una inundación extraordinaria asociada intensas precipitaciones en la que se perdieron al menos 400 ejemplares de ciervo de los pantanos. El objetivo de este trabajo es describir los principales hallazgos histopatológicos encontrados en las muestras obtenidas durante la necropsia de 17 ciervos de los pantanos, realizadas en los Esteros del Iberá durante la mortandad del año 2017. Se recibieron en promedio 7 órganos por animal. Las muestras fueron remitidas en formol al 10% a la Cátedra de Patología (FCV, UBA) y procesadas según las técnicas de rutina hasta su inclusión en parafina. Posteriormente los tacos obtenidos fueron cortados a 5 μ de espesor y coloreados con hematoxilina y eosina. El estudio histopatológico no permitió establecer la causa de la muerte en ninguno de los 17 casos. Sin embargo, se establecieron diferentes diagnósticos morfológicos, siendo los más prevalentes fibrosis periportal generalizada o colangitis fibrosante (56,2%), congestión pulmonar difusa (50%), nefritis linfoplasmocitaria multifocal (46,1%) y abomasitis mixta multifocal (41,7%). Algunos de estos diagnósticos morfológicos están relacionados con agentes parasitarios observados durante las necropsias de los animales, como por ejemplo las lesiones de hígado con Fasciola hepática (la mayoría de tipo crónicas y una de curso agudo), o la abomasitis mixta multifocal con Haemonchus spp. La nefritis intersticial linfoplasmocitaria multifocal estaría relacionada con infecciones bacterianas antiguas. Algunas de las lesiones encontradas como la congestión pulmonar difusa representa un cambio inespecífico y posiblemente esté relacionado con la agonía previa a la muerte. Además de los hallazgos mencionados, en el 53% de los corazones examinados se encontraron quistes de Sarcocystis spp. y en el 81% de los pulmones evaluados se encontraron larvas o huevos de nematodes pulmonares. Cabe destacar que las muestras examinadas presentaron cambios autolíticos que oscilaron entre leves y avanzados que, si bien dificultaron el estudio histopatológico, no impidieron la observación de muchas de estas lesiones. La asociación de agentes infecciosos y parasitarios en condiciones climáticas adversas, incluidos otros factores estresantes del medio ambiente, explicarían estos episodios de mortalidad. La histopatología constituye una herramienta muy útil en este tipo de estudios, identificando ciertos agentes causales y sus lesiones asociadas.