INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la respuesta inmune uterina en un modelo de tritrichomonosis bovina en ratonas BALB/c preñadas.
Autor/es:
WOUDWYK MA, MONTEAVARO CE, SOTO P, ZENCLUSSEN AC, BARBEITO CG.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII RAPAVE Séptima Reunión Argentina de Patología Veterinaria Cuarto Seminario de la Fundación “Charles Louis Davis” en Argentina.; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Patología Veterinaria
Resumen:
La tritrichomonosis genital bovina es una enfermedad venérea producida por el protozoario flagelado Tritrichomonas foetus (T. foetus,) caracterizada por repetición de celo, muerte embrionaria y aborto. La importancia de las pérdidas económicas que genera y las dificultades a las que lleva el uso del bovino como animal de experimentación, determinó la búsqueda de modelos experimentales alternativos en los que se desarrolle la enfermedad tal como ocurre en el huésped natural del parásito. En nuestro laboratorio hemos desarrollado un modelo de tritrichomonosis en ratonas Balb/c preñadas, en las que la muerte embrionaria ocurre entre el 5to y el 8vo día de gestación. Se desconocen aspectos de la patogenia de la muerte embrionaria en la tritrichomonosis bovina. Nosotros postulamos que podría originarse en una respuesta inmune materna exacerbada contra el protozoario. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los mecanismos de la respuesta inmune local uterina, tanto innata como adquirida, que podrían ser los responsables de la pérdida temprana de la preñez que ocurre en esta enfermedad. Se utilizaron muestras provenientes de ratones hembra Balb/c de 6-8 semanas de edad. En el momento del estro un grupo de animales fue infectado por vía intravaginal con T. foetus. Posteriormente se realizaron colpocitologías semanales para determinar la presencia del protozoario. Otro grupo de animales fue utilizado como lote control no infectado. Ambos grupos de hembras se aparearon con machos no infectados. A partir del día 5 posterior al apareamiento y hasta el día 11, se sacrificaron cada día 6 hembras infectadas y sus correspondientes testigos. Durante la necropsia, se extrajo el aparato reproductor de estos animales. Un cuerno uterino fue congelado a -70°C para posteriormente evaluar y cuantificar el ARNm de citoquinas mediante real time RT-PCR. Las muestras provenientes del otro cuerno uterino se fijaron en formol al 10 % tamponado y fueron procesadas para su inclusión en parafina. De este material se realizaron cortes de 5 mm sobre los que se realizaron las técnicas de hematoxilina eosina (H-E), PAS y azul de toluidina para analizar los cambios histopatológicos, la distribución y cantidad de las células natural killer uterinas (uNK) y mastocitos respectivamente. Para detectar células T reguladoras y T helper 17 y otras sustancias como IL-6, TNF-α, IFN-γ, IL-10, IL-4 y HO-1 se utilizaron muestras de ARNm con las que se realizó real time RT-PCR cuantitativa. En los cortes coloreados con H-E se observó exudado en la luz de las glándulas endometriales, edema periglandular y un abundante infiltrado inflamatorio que incluyó neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. Además, se observaron células del epitelio glandular y luminal del endometrio en apoptosis. En las hembras infectadas que perdieron el conceptus, las uNK fueron pequeñas y disminuyeron drásticamente su número. Presentaron escasos gránulos y cambios degenerativos. En el endometrio y el perimetrio se observaron mastocitos pero no hubo diferencias significativas en la cantidad de células presentes en ambos grupos. Las citoquinas Th1 estuvieron aumentadas en el grupo infectado. Sin embargo, el ARNm de las citoquinas Th2, IL-10 e IL-4 estuvo también más expresado en el grupo infectado comparado con el grupo control. Por otro lado, foxp3, un gen asociado a células T reguladoras, estuvo más expresado en el útero de los animales infectados. En los animales que perdieron el embrión, el ARNm de HO1, una enzima protectora de la preñez, estuvo disminuido. El ARNm de RORγt, marcador de las células T helper 17, estuvo aumentado en el tejido uterino de ratonas infectadas. Los resultados presentados sugieren que los cambios producidos en las uNK de ratonas infectadas podrían deberse a la degranulación temprana de estas células inducida por moléculas citotóxicas producidas por el protozoario. La muerte y degranulación de las uNK podría contribuir al malfuncionamiento placentario y en consecuencia, al aborto. Por otro lado, los mastocitos no intervendrían en la patogenia de la muerte embrionaria en la tritrichomonosis. La apoptosis del epitelio luminal podría alterar la implantación normal y la muerte de las células glandulares la producción de histiotropo. Ambos procesos junto a una respuesta T efectora tipo I y la alteración de mecanismos protectores como HO1 podrían contribuir a la pérdida de la preñez. El aumento de las células T reguladoras puede favorecer el ambiente hostil para el desarrollo embrionario debido a que por sus funciones inmunosupresoras promueven el mantenimiento de la infección. En conclusion, nuestro modelo revela variados mecanismos immunes que podrían ser los responsables de la muerte embrionaria que ocurre durante la infección con T. foetus.