INVESTIGADORES
POSADAS MARTINEZ Maria Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Elsa M. Nucifora, María A Aguirre, Daniela Mezzaroba, Marta Martinuzzo, Luis Barrera, Maria Dolores Ulacia, Maria S. Saez, Patricia Sorroche, Marco Ostuni, Nicolas Tentoni, Bruno Boietti, Gustavo Greloni, Carlos F. Varela,Diego Giunta,Maria L. Posadas. H
Autor/es:
ORLOVA; MARIA LOURDES POSADAS MARTINEZ; ET AL
Reunión:
Congreso; SAM; 2018
Resumen:
Introducción. El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una patología que ha sido asociada con eventos cardiovasculares. Varios estudios evaluaron marcadores inflamatorios y protrombóticos en pacientes con HPTP, evidenciando mayores niveles del inhibidor-1 del activador de plasminógeno sérico (PAI-1). Existe una relación lineal entre parathormona (PTH) y PAI-1, aumento de fibrinógeno, activador tisular del plasminógeno (t-PA), la relación PAI-1/t-PA y disminución del inhibidor del factor tisular. A pesar de los efectos mencionados en la cascada de la coagulación, no existen estudios que exploren la asociación entre el HPTP y la ocurrencia de enfermedad tromboembólica venosa (ETV).Objetivo: Estimar la frecuencia de ETV en pacientes con HPTP.Materiales y Métodos. Corte transversal que incluye pacientes adultos, afiliados a prepaga institucional, con diagnóstico de HPTP bioquímico (definido como calcio total >10,5mg/dl o calcemia iónica >1,35 mmol/L asociada a una medición de PTH >77 pg/dl; problema cargado en la historia clínica electrónica -HCE-), entre 2002-2018, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Un grupo de expertos revisó manualmente para la confirmación del verdadero caso de HPTP. Los pacientes fueron seguidos desde la fecha de diagnóstico hasta la ocurrencia de ETV o fecha de censura administrativa. Se utilizaron bases de datos secundarias (Registro Institucional de Enfermedad Tromboembólica) para la detección de ETV; definida como trombosis venosa profunda (TVP) diagnosticada por ecografía doppler solicitada en pacientes ambulatorios sintomáticos y/o tromboembolismo pulmonar (TEP) diagnosticado con angiotomografía de tórax y/o centellograma V/Q. Se presenta prevalencia de ETV como porcentaje con su respectivo IC95%.Resultados. De un total de 1354 pacientes potencialmente incluibles por sospecha diagnóstica de HPTP, hasta el momento se cuenta con un total de 682 revisadas, el restante aún bajo procesamiento del dato. Se confirmaron 353 con diagnóstico de HPTP. La edad media al diagnóstico fue de 70,99 años (DS:11,13) y el 88,67%(313) era de sexo femenino. La media de calcemia fue de 10,92 mg/dl (DS:0,52), la media de PTH fue 214,56 pg/dl (DS:207,93), la media de calcio iónico de 1,44 mmol/L (DS:0,1) y la media de calcio corregido de 12,05 mg/dl (DS:0,80).La prevalencia global de ETV en pacientes con HPTP fue 4,24% (15/353 con IC95%:2,39-6,91). La prevalencia de TVP fue 3,68% (13/353 con IC95%:1,97-6,21); mientras que la prevalencia de TEP fue 0,56% (2/353 con IC95%:0,01-2,03).Conclusiones. Si bien son resultados preliminares, hemos encontrado una prevalencia aumentada de ETV en pacientes con HPTP comparado con la prevalencia de ETV en pacientes internados (1-2%). Sin embargo, no es posible afirmar causalidad de esta asociación. Se encuentra pendiente el análisis definitivo y el estudio de incidencia en una cohorte retrospectiva.