INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia del método anestésico en la respuesta temprana pulmonar a herpesvirus equino de tipo 1 en un modelo murino.
Autor/es:
. EÖRY ML; GALOSI CM; SGUAZZA GH; FUENTEALBA N; GIMENO EJ; BARBEITO CG.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII RAPAVE Séptima Reunión Argentina de Patología Veterinaria Cuarto Seminario de la Fundación “Charles Louis Davis” en Argentina.; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Patología Veterinaria
Resumen:
El herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1) que pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia Alphaherpesvirinae, género Varicellovirus es uno de los patógenos equinos más importantes en nuestro país y que produce importantes pérdidas económicas. La principal puerta de entrada del virus es el epitelio respiratorio desde donde se disemina a otros órganos por medio de una viremia asociada a leucocitos, donde puede generar abortos o signos neurológicos. Como todos los alfaherpesvirus, genera infecciones latentes en ganglios sensoriales desde donde puede reactivarse durante sucesos de inmunodepresión. Como modelo animal de la enfermedad se ha utilizado la inoculación intranasal de ratones de la cepa BALB/c anestesiados. Inicialmente se utilizó éter como anestésico, que actualmente fue reemplazado por isofluorano. Los distintos trabajos que describen la respuesta pulmonar temprana a EHV-1 fueron realizados con estos dos anestésicos. En estos trabajos se encontraron incongruencias respecto de las lesiones encontradas en las vías respiratorias, en particular en relación a la llegada de neutrófilos, monocitos y linfocitos y la magnitud de la respuesta inflamatoria. Conocer en detalle cómo se desarrolla esta respuesta es fundamental en el estudio de la patogenia de la enfermedad.  Este trabajo tiene como objetivos evaluar la respuesta temprana en los pulmones de animales infectados experimentalmente con EHV-1, según la hipótesis de que esta respuesta a la infección por EHV-1 se vería influenciada por el método anestésico utilizado. Esta hipótesis fue contrastada con un experimento factorial en el que se evaluaron los cambios histológicos en ratones infectados respecto de ratones controles bajo el efecto de dos anestésicos diferentes: éter y ketamina/xilacina (n=3). El manejo de los animales se realizó de acuerdo a las normas internacionales y fue aprobado por el comité de ética de la FCV-UNLP (CICUAL). Los animales fueron sacrificados a las 48 horas post inoculación y los pulmones se procesaron para estudios histológicos  por tinción con Hematoxilina y Eosina (H-E) y por Inmunohistoquímica (IHQ). La infección se confirmó por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y por titulación de partículas virales infectivas. Durante el ensayo se evaluaron cambios en el peso corporal de todos los animales, así como la aparición de signos clínicos.  Los grupos experimentales mostraron diferencias significativas (DS) en la tasa de pérdida de peso corporal durante el ensayo (ANOVA, p<0,001). Los ratones anestesiados con éter e infectados (Grupo B) fueron los que más peso perdieron (Tukey-Kramer-TK-, p<0,01). No hubo DS en la tasa de pérdida de peso de los ratones control-anestesiados con éter (Grupo A) y en los ratones infectados y anestesiados con ketamina/xilacina (Grupo D) (TK p>0,05). Los ratones control-ketamina/xilacina (Grupo C) no mostraron una tasa de pérdida de peso mayor a la que tenían durante la aclimatación (test de t p>0,05) y fueron los que menor pérdida presentaron (TK p<0,01). En correspondencia a la pérdida de peso, los animales del grupo B presentaron signos clínicos (disnea, taquipnea, pelo hirsuto, postura encorvada, agrupamiento entre congéneres y decaimiento) más intensos que el resto y a las pocas horas de la inoculación. En el grupo D, estos signos se presentaron en toda su intensidad recién a las 48 horas. Los animales del grupo A solo presentaron dificultades respiratorias leves y los del grupo C no registraron signo clínico alguno. La histopatología mostró, en los ratones del grupo A, erosión de los epitelios, presencia de cuerpos apoptóticos, engrosamiento de las paredes interalveolares y una notoria reacción inflamatoria en la zona de la lámina propia de bronquios y bronquiolos. Los pulmones del grupo B poseían un gran número de neutrófilos, monocitos y restos celulares en la luz de las vías respiratorias, que también mostraron una gran respuesta inflamatoria en la lámina propia. Además, en los epitelios se encontraron lesiones características de la infección viral: formación de sincítios, cuerpos de inclusión intranucleares y células desprendidas de la lámina basal. A diferencia del grupo B, en el grupo D se encontraron lesiones típicas de la infección, pero la reacción inflamatoria fue mucho menor y en ningún caso hubo presencia de fagocitos en la luz de los conductos aéreos. Esto puede ser explicado por la capacidad de la glicoproteína G del EHV-1 para interferir la función de atracción de células del sistema inmune por las quemoquinas. Los animales del grupo C no evidenciaron lesiones pulmonares. La IHQ demostró que las células con morfología típica de infección se corresponden con aquellas que muestran antígenos propios de EHV-1. Estos resultados nos permiten concluir que la anestesia con éter genera cambios independientes de la infección y que en combinación con el virus provoca lesiones de mayor intensidad que los provocados por la infección o el anestésico por separado.