INVESTIGADORES
CORICA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
El inicio de un camino: trayectorias de universitarios en la Argentina reciente.
Autor/es:
ANALÍA OTERO, AGUSTINA CORICA Y JIMENA MERBILHAÁ
Lugar:
Tandil
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Internacional de Educación "Educación Pública: democracia, derechos y justicia social"; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas- UNCPBA
Resumen:
Hace ya unas décadas que los estudios juveniles han consensuado que los pasajes de la juventud a la adultez se han caracterizado por la diversidad de caminos, la superposición de actividades y la no linealidad en el trazado de itinerarios (Bendit, 2015). Tanto las transformaciones del mundo del trabajo, así como cambios culturales y sociales signaron nuevas formas de vivir la juventud. En este marco de transformaciones estructurales, la prolongación del tiempo dedicado a las actividades educativas se ha consolidado como una de las características de la nueva condición juvenil en occidente. Esta tendencia abono a la idea de alargamiento o prolongación de la juventud, donde los límites entre esta y la adultez quedaron desdibujados desdibujando los ritos de pasaje (Miranda, 2010, Corica y Otero, 2017). Estas características que asume la juventud fueron abordadas por estudios longitudinales. El seguimiento de sobre cohortes de egresados de la escuela secundaria abordaron estas nuevas características que asumen los recorridos juveniles. Particularmente se halló que los ciclos económicos en donde se desarrollan los itinerarios juveniles inciden en los caminos transitados por los jóvenes. Las instituciones, normativa y la política pública, actúan como soporte de estos caminos orientando el despliegue de las transiciones donde las posibilidades y decisiones deben ser entendidas en el marco que las contiene.Los contextos políticos- económico diversos, por los que atravesó Argentina recientemente, habilitan el debate y comparación de dos grupos de jóvenes que egresaron del nivel secundario en distintas cohortes, por ejemplo: 2011 y 1999. La primera cohorte inicio su transición en la antesala del estallido social del 2001, en el marco de una de las crisis económicas más fuertes de los últimos tiempos, con un alto desempleo juvenil y deterioro de las condiciones de vida de la población. La otra cohorte egreso en el año 2011, en un contexto de crecimiento y mejoría de los indicadores sociales. Además, la orientación que asumió la política educativa a inicio del siglo XXI se caracterizó por la promoción de la educación como un actividad preferente y deseable para la juventud. Dadas estas condiciones como punto de partida, en la ponencia se indaga sobre las trayectorias y posibilidades educativas en el nivel universitario que tuvieron un grupo de jóvenes igualados al compartir una misma titulación y edad, pero diferentes según el contexto donde iniciaron sus transiciones. En otras palabras, se propone reflexionar sobre la importancia de la temporalidad y el contexto en la formación de las transiciones de la educación al trabajo a partir del seguimiento de trayectos en el nivel universitario. Si bien se entiende que en el ámbito universitario existen condicionamientos sociales, económicos, culturales e institucionales que estructuran el éxito o el fracaso académico de los individuos, a partir de la evidencia de un extenso trabajo de campo, se indaga sobre el peso del contexto en la construcción de trayectorias universitarias en la Argentina reciente.La ponencia se inicia con la presentación de la metodología y el proyecto en el cual se enmarca y luego se realiza una síntesis de las tendencias a la prolongación del tiempo dedicado a las actividades educativas como tendencia de la nueva condición juvenil. Luego se describe la situación de los jóvenes en seguimiento de las distintas cohortes en estudio. A continuación, se comparan los recorridos y las actividades que realizo este grupo de jóvenes particularmente con la intención de distinguir rasgos en común y diferentes entre las cohortes. Para finalizar se expone una reflexión sobre las tendencias encontradas.