BECAS
ARANCIBIA AGÜERO Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
Las estrategias institucionales de funcionamiento de los clubes de fútbol del oeste de Bariloche y su relación con la política pública, El caso del club Don Bosco. 1986-2004
Autor/es:
LUCIANO ARANCIBIA AGÜERO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; 1ras Jornadas Nacionales de Historia del Deporte; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero- Biblioteca Sarmiento- Club Central Córdoba
Resumen:
Eneste trabajo explicaremos las dificultades y las estrategias de funcionamientode los clubes de fútbol del oeste de San Carlos de Bariloche (Río Negro) en lasúltimas décadas frente a la escasez de políticas públicas que fomenten susactividades. Reconstruiremos la historia del club Don Bosco (1986-1997) comoestudio de caso de una organización y su entorno barrial, que nos permitirácomprender las características del desarrollo institucional y social del fútbolen la ciudad. Vamos a analizar las sociabilidades urbanas vinculadas a lasentidades futbolísticas con el fin de identificar procesos de conformación,avances y retrocesos en relación con el desarrollo de estas instituciones comoespacios identitarios y de interacción social. Esto nos lleva a estudiar lascomplejas redes sociales que las instituciones deportivas han desplegado consus barrios y con otras entidades.  Además,indagar cuál es el lugar que han ocupado en la integración social de losvecinos de los barrios populares, considerando especialmente la granheterogeneidad socio-espacial que existe en la zona oeste de la ciudad. El recorte temporal para delimitar elproblema de investigación se basa en hitos de la trayectoria de los clubes,pero que tienen un anclaje en la historia local y nacional. Nos interesadestacar los años ochenta y noventa como un momento en que Bariloche tuvo uncrecimiento desorganizado, lo que trajo consigo un proceso de aumento de la segregaciónsocio-espacial, al calor de la aplicación de políticas neoliberales y elaumento de las dificultades del Estado para brindar servicios a las áreasperiféricas de la ciudad.Planteamos que el fútbol en los barrios esla principal práctica asociativa de los sectores populares que generapertenencia e integración vecinal a través de los clubes, los cuales desplieganun entramado de redes sociales y filiaciones deportivas. Estas instituciones han generado mecanismos para afrontarlas crisis y desarrollarse en la larga duración, aunque no siempre con éxito.Su desarrollo depende de la iniciativa de ?emprendedores? barriales, más que decualquier tipo de intervención estatal.Con aportes de la microhistoria y lahistoria regional, partimos del análisis de los clubes y sus barrios, centrándonosen nuestro estudio de caso, para explicar las características generales deldesenvolvimiento del fútbol en la zona y la realidad social en Bariloche.Además, rescatamos la importancia del contexto local y nacional en que seinserta el objeto de estudio. Al abordar los sectores populares, también nosposicionamos en la práctica de la historia social ?desde abajo?.En cuanto a la metodología, empleamosentrevistas como técnica para recuperar los testimonios orales de dirigentes,ex jugadores y vecinos. A su vez, esa información fue triangulada con elanálisis de fuentes escritas, especialmentedocumentaciones de los clubes, las instituciones de sus barrios, materiales dearchivos personales, y la prensa regional.