INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Políticas públicas de inclusión y soberanía alimentaria en el marco de acciones para el desarrollo rural. El Programa Huertas Matanceras, La Matanza, Argentina?.
Autor/es:
MARIA CAROLINA FEITO
Lugar:
montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso Latinoamericano de Sociología Rural ALASRU; 2018
Institución organizadora:
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGIA RURAL ALASRU
Resumen:
El propósito de este trabajo es analizar el diseño e implementación del Programa HuertasMatanceras, elaborado por el gobierno municipal de La Matanza, provincia de Buenos Airesy el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y concebido explícitamente como unapolítica de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevasfamilias a la horticultura. Desde el enfoque orientado al actor, concebimos el desarrollo ruralcomo proceso continuo, negociado y socialmente construido y las políticas públicas enfunción del territorio rural. Utilizamos la noción de desarrollo territorial basada en labúsqueda de ?competitividad sistémica de los territorios?, subrayando la importancia de laproximidad entre actores para coordinar acciones y generar innovación colectiva, laarticulación con los mercados globales y el desarrollo institucional como formas de alcanzarla cohesión social entre la mayoría de los actores que definen el territorio en cuestión.Concebimos las políticas estatales como ?acordes? de un proceso social tejido alrededor deuna cuestión, que adquieren significación en tanto se vinculan sistemáticamente a la cuestiónque las origina, al ámbito de acción social en que se insertan y a los actores que intervienenen el proceso de ?resolución? de la cuestión. Analizamos relaciones entre asociaciones yestado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación/instalación de cambiossociotécnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Utilizamosmetodología cualitativa mediante trabajo de campo etnográfico con entrevistas yobservaciones participantes, así como relevamiento de información secundaria. Losresultados obtenidos muestran tensiones y conflictos de poder entre modelos de gestiónformales, demandas de beneficiarios, resultados y prácticas concretas, así como interfacesentre distintos actores. Considerando que las intervenciones operan en conflicto y disputa enla implementación de políticas, concluimos que el Programa constituye un avance en lasincipientes políticas de desarrollo rural municipales, pues incluye sectores periurbanostradicionalmente invisibilizados, en un distrito con perfil territorial históricamente industrial.Pero el discurso del desarrollo territorial debe ser aún realmente apropiado por las prácticasinstitucionales y planteado en términos complejos en los que, además de la dimensióneconómica, se incluya la preservación del medioambiente y la inclusión social.