IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Construcción simbólica de la imagen y devoción de la Virgen Misionera en el marco del Proyecto pastoral de Miguel Esteban Hesayne? (1975-1993)
Autor/es:
BARELLI, ANA INÉS
Lugar:
Viedma
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas de Historia de la Patagonia; 2018
Institución organizadora:
Centro Universitario Regional Zona Atlántica, de la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
A mediados de los sesenta, en la recientes provincias de Neuquén y Río Negro, los nuevos aires del Concilio Vaticano II llevaron a las diócesis una pléyade de sacerdotes, religiosos y religiosas que buscaron implementar la ?opción por los pobres? especialmente a partir de los obispados de Jaime de Nevares (1961-1991) y de Miguel Esteban Hesayne (1975-1993). Estos últimos formaron parte del clero que abrazó la Teología de la Liberación y luchó en defensa de los derechos humanos durante los años de dictadura militar. Contra ellos se desató una persistente persecución, no sólo personal sino también sobre la propia Iglesia norpatagónica. La trayectoria biográfica de ambos obispos estuvo marcada por dos momentos muy significativos para la Iglesia, a nivel mundial coincidió con el impacto en la doctrina católico que generó el Concilio Vaticano II (1962) y las Conferencias de Puebla (1968) y Medellín (1975); y a nivel nacional con la violación sistemática a los derechos humanos perpetrada por la última dictadura militar (Barelli y Azcoitia, 2018). Durante esos años el obispo Miguel Esteban Hesayne, que fue perseguido y amenazado por la dictadura por su defensa a los derechos humanos, decide en 1978 llevar adelante el proyecto de crear una imagen mariana que representara al pueblo rionegrino y que se transformara en un símbolo de resistencia y de protección a los pobres y marginados de la diócesis (Nicoletti y Barelli, 2018). En la presente ponencia nos interesa profundizar, por un lado, en el proyecto pastoral de Hesayne a través de la construcción simbólica de la imagen y devoción de la Virgen Misionera, una virgen mapuche pobre que se la nombra patrona provincial, vinculada a la estepa rionegrina, al paisano de la línea sur y al vecino chileno. Por otro lado, también nos focalizaremos en cómo esta devoción es recibida por la Vicaria Andina de Bariloche (1978-1993), elegida para nombrar a un barrio de la ciudad y adoptada por la comunidad paraguaya para celebrar las fiestas patronales de la Virgen de Caacupé.En función de ello, utilizaremos el método cualitativo desde diversas fuentes de variada procedencia: escritas (Archivos del Obispado de Viedma - Boletines diocesanos, Exhortación Sinodal de 1983-1984, homilías del obispo y publicaciones como ?cartas del obispo?- y Crónicas salesianas de la Parroquia Inmaculada de Bariloche), orales (entrevistas a sacerdotes y devotos); y visuales (fotografías, imágenes marianas de bulto, fotografías obtenidas en trabajo de campo). Para el análisis de los documentos escritos utilizaremos la hermenéutica histórica teniendo en cuenta las diferentes características del texto; los testimonios orales los abordaremos como ?memorias construidas y reconstruidas por parte de una conciencia contemporánea? (Schwarzstein 2001: 75) y, finalmente, las fuentes visuales las trabajaremos tanto desde la narrativa visual de Burke como desde las nociones específicas que presentan los historiadores del arte para abordar las imágenes religiosas (Penhos, 2005; Freedberg, 1992).