BECAS
FRAYSSINET Celia
congresos y reuniones científicas
Título:
EL SILICIO Y SU RELACIÓN CON EL FÓSFORO Y LOS METALES TRAZA EN EL SISTEMA SUELO-CULTIVO DE AGROECOSISTEMAS DEL SE BONAERENSE
Autor/es:
FRAYSSINET, CELIA; OSTERRIETH L. MARGARITA; MARCOVECCHIO E. JORGE; BORRELLI, NATALIA; CIARLO, ESTEBAN; VILLAGRAN DIANA; LA COLLA, NOELIA; FERNANDEZ SEVERINI, MELISA; BENVENUTO, LAURA; FERNANDEZ HONAINE, MARIANA; HEILAND, PATRICIO
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2019
Resumen:
El silicio (Si) es el segundo elemento en orden de abundancia en la litosfera, su presencia en lossuelos deriva de los minerales de origen litogénico y de las biomineralizaciones de sílice amorfo. Lasgramíneas constituyen uno de los principales grupos productores de dichas biomineralizaciones,denominados silico􀀻itolitos. Los silico􀀻itolitos se incorporan al suelo como consecuencia de ladegradación de las plantas que los contienen, representando entre el 6 y el 60 % de la mineralogía de lafracción limo y arenas muy 􀀻inas del suelo. Este Si en solución puede ser: reabsorbido por plantas ymicroorganismos; pasar a formar parte de geles de sílice amorfo y/o compuestos organominerales; obien polimerizarse para formar cadenas de alto peso molecular. Recientemente, el Si ha sido reconocidocomo un elemento bené􀀻ico para el crecimiento de las plantas superiores, con un rol creciente eimportante en la sustentabilidad agrícola, y en la preservación ambiental, otorgando muchas ventajasrelevantes para la provisión de alimentos tales como el arroz, maíz, trigo, etc. El sudeste bonaerensepresenta buenas características climáticas y edá􀀻icas, con suelos Argiudoles de elevada aptitud para eldesarrollo de cultivos. Consecuencia de las señales del mercado, durante los últimos años se hamasi􀀻icado la cantidad de prácticas agrícolas, potenciando así el nivel de degradación de sus suelos,debido a incrementos en el contenido de metales traza (MT), disminuciones en los contenidos denutrientes y materia orgánica, entre otros. Así es que, resulta fundamental profundizar el estudio del Sien suelos asociados de agroecosistemas del SE bonaerense. En particular por la ausencia de este tipo deestudios y por la potencialidad de estas biomineralizaciones como agentes que podrían ejercer efectosbené􀀻icos sobre el desarrollo vegetal y en las propiedades químicas de los suelos. Es por esto quenuestro objetivo es analizar los efectos del Si sobre el contenido de fósforo y metales traza en elsistema suelo-cultivo.Para ello, se fertilizó con Si parcelas representativas de la zona y posteriormente se sembró trigoen ellas. Se tomaron muestras de suelos y del material vegetal en dos diferentes fechas: septiembre ydiciembre, correspondiendo a los estadíos fenológicos del cultivo vegetativo y madurativo,respectivamente. Para analizar la interacción suelo-planta, se determinó el contenido de Si, de fósforoextractable (P) y MT (Cu, Cd, Pb, Mn, Zn, Fe, Ni, Cr) en la solución del suelo, como así tambiéncontenido de silico􀀻itolitos y MT en distintos órganos de la planta (hoja, tallo e infrutescencia),utilizando siempre metodologías estándar.Los resultados correspondientes a la solución del suelo mostraron un incremento en el contenidode Si en las parcelas que recibieron dosis de fertilizante silicatado, indicando su contribución alcontenido de Si disponible (Fig. 1A). A su vez, se observó una relación inversa entre el contenido de Si yP disponibles con el paso del tiempo (Fig. 1B), como así también entre el contenido de Si y MT (Fig.1C). Respecto al análisis del material vegetal se observó una relación positiva entre el contenido de􀀻itolitos y MT en planta (Fig. 1D), es decir que, con el paso del tiempo, la planta posee mayor contenidode silico􀀻itolitos y MT en su biomasa. Cabe aclarar que el mayor contenido de MT presente en lasplantas coincide con los órganos mayormente productores de silico􀀻itolitos (hojas e infrutescencia) yque todos los valores encontrados están dentro de los permitidos por la FAO y la UE. Finalmente, en lainteracción suelo-cultivo, puede observarse que, al disminuir contenido de MT presentes en suelos, seincrementan sus valores en planta (Fig. 1E).Concluyendo, el Si podría favorecer la disponibilidad de P para las plantas y los procesos de􀀻itorremediación, mejorando la calidad química de los suelos al disminuir los valores de MT presentesen la solución del suelo y al promover su captura por parte de la planta pero sin pasar los límitespermitidos en los órganos de consumo, lo cual no condicionaría su explotación económica por parte delos productores. Por lo tanto, se considera relevante continuar evaluando la aplicación de Si dado quefavorecería el desarrollo de una agricultura rentable y sustentable a la vez.