INVESTIGADORES
GUERISOLI Maria De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del éxito de técnicas moleculares invasivas y no-invasivas para el estudio de la genética de poblaciones de Puma concolor en Argentina
Autor/es:
ORLANDO GALLO; DIEGO F. CASTILLO; GODHINO RAQUEL; GUERISOLI, MARIA DE LAS MERCEDES; REPPUCCI JUAN; TELLAECHE CINTIA; CASANAVE, EMMA BEATRIZ
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Mastozoología XXXI; 2018
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Las técnicas de vanguardia que utilizan ADN extraído a partir de excrementos y muestras detejidos, incluso las de especímenes de museo, han aportado nuevas herramientas para obtenerinformación, antes solo accesible a través de costosas capturas de animales y radiotelemetría.Para éste estudio se analizaron 122 muestras de puma (cueros= 47, huesos= 35, heces= 30 ymúsculos= 10) con el fin de comparar los resultados entre las categorías de muestras, identificarlos posibles factores que afectan el éxito de genotipado y delinear recomendaciones para elmejoramiento de las colecciones. La extracción de ADN siguió protocolos específicos segúnantigüedad (actuales/ históricas) y tipología (heces/ tejido) de las muestras. Los genotipos de losindividuos se obtuvieron mediante amplificación de 30 loci de microsatélites específicos para laespecie y separación de los productos por tamaño (pdb) de los alelos. Se logró extraer ADN de 81(66,4%) muestras, 70 de las cuales fueron genotipadas, observando el siguiente orden de éxito(genotipadas/analizadas) por categoría: músculo (90%), cuero (80,9%), hueso (60%) y heces(6,7%). Entre las categorías consideradas, el músculo concentra la mayor cantidad de ADN y demejor calidad, y que la situación opuesta estaría representada por las heces. Sin embargo, ennuestro caso el éxito obtenido con las heces fue más bajo que lo reportado en otros trabajos. Encuanto a los cueros y huesos, a pesar de que se trataba en su mayoría de muestras de entre 4 y 12años de antigüedad, se consiguieron buenos porcentajes de éxito. Vale la pena aclarar queninguno de los cueros analizados fue sometido al proceso de curtido. Considerada la tipología demarcadores utilizados y el protocolo de PCR seguido, los resultados obtenidos sugieren comoprincipales factores de variación en el éxito de genotipado el tiempo transcurrido desde elhallazgo y el método de conservación de las muestras hasta su procesamiento.Subsidiado por: PICT 2015?2283, ANPCyT. PIP 2014?2016 11220130100060CO01, CONICET. PGI24/B243, SGCyT?UNS.