INENCO   05446
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGIA NO CONVENCIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
OBTENCIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO, PARA EL EVENTO DEL 9 DE FEBRERO DE 2009 EN LA CUENCA DEL RÍO TARTAGAL. SALTA. ARGENTINA
Autor/es:
BLANCA ALFARO ORTEGA; SILVIA FERREIRA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Taller; VI TALLER SOBRE EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS; 2018
Institución organizadora:
UnCuyo
Resumen:
En el norte de Argentinaestos procesos son muy comunes en las Sierras Subandinas. Esal pie de las mismas donde se ubica la ciudad de Tartagal(Figura 1), en el sector bajo de la cuenca homónima y perteneceal Departamento General San Martín, al noreste de la provinciade Salta, Argentina. Los procesos de remoción en masa y flujosde lodo son comunes en esta área. El 9 de Febrero de 2009, seprodujo una crecida del Río Tartagal, con un volumenimportante de sedimentos y troncos de árboles, adquiriendocaracterísticas de un flujo denso de lodo y que alcanzó el puentede la avenida Packham, inundando parte de las calles aledañas.Además arrastró el puente ferroviario ubicado a 55 m aguasarriba del anterior. Este evento dejó un saldo de tres muertos yalrededor de 1,000 personas evacuadas (Baumann et al. 2009;Alonso, 2012; Cardoso, 2013)Se realizaron mediciones de caudales del río Tartagal, para lacrecida ocurrida en febrero del 2009, a partir del análisis de unvideo,a través de la técnica de LSPIV utilizando un video y a travésdel desplazamiento de los troncos en una distancia conocida enel terreno. El valor obtenido a nivel de puente carretero 296m3/s es aproximadamente similar al de 236,65 m3/s calculadomediante RIVeR. El valor de caudal máximo obtenido a nivelde puente ferroviario fue de 1135,73 m3/s debido a que elpuente presenta mayor altura, mayor largo y mayor seccióntransversal. El valor medio de Caudal calculado es comparable alos obtenidos en informes técnicos de Amengual y Sciortino(2011) y Bazán J. C. et al. (2009)