INVESTIGADORES
RIVERA Paula Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación De Especies De Roedores Del Género Oligoryzomys De Argentina Mediante Marcadores Moleculares
Autor/es:
RIVERA PAULA C.; ROSSI FRAIRE HERNAN; GONZÁLEZ ITTIG RAUL; THEILER GERARDO; GARDENAL CRISTINA N
Lugar:
Buenos Aires Argentina
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Zoonosis y II Congreso Latinoamericano de Zoonosis.; 2001
Resumen:
Algunas especies del género Oligoryzomys han adquirido particular interés en nuestro país por su papel como transmisoras de diferentes genotipos de Hantavirus que producen síndrome pulmonar. La asignación de especies de Oligoryzomys es muy difícil porque varias especies están pobremente descriptas y no se ha realizado una revisión integral del género. A fin de contribuir con los estudios taxonómicos en Oligoryzomys, en un trabajo previo en nuestro laboratorio (Gonzalez Ittig y col., en prensa) se analizó el polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP) de la región control de replicación (D-loop) del ADN mitocondrial, en especímenes capturados en diferentes regiones de Argentina. Los patrones obtenidos con 5 enzimas de restricción indicaron que ninguno de los ejemplares procedentes del norte del país corresponderían a O. longicaudatus, especie a la que pertenecen todos los individuos de la Patagonia; el cluster que agrupa al 82 % de los ejemplares del norte correspondería a la especie O. chacoensis. En este trabajo ampliamos el número de ejemplares y de marcadores RFLP, a fin de continuar con la caracterización de diferentes especies de Oligoryzomys. Se analizaron 37 ejemplares (22 de los incluidos en el trabajo anterior y 15 nuevos individuos) cuya procedencia se detalla en la tabla. Se amplificó, mediante PCR, la región control del genoma mitocondrial y se la sometió a digestión con 9 enzimas de restricción: Apo I, Ase I, Hae III, Ssp I, Sau3AI, Nla III, Alu I, Dde I y "Taq I. Tabla: Número, determinación taxonómica de campo y procedencia de los ejemplares estudiados N Especie putativa Localidad 4 Oligoryzomys. longicaudatus Valdivia, Chile 5 O. longicaudatus Bariloche, Argentina 2 O. longicaudatus Neuquén, Argentina 2 O. longicaudatus El Bolsón, Argentina 3 O. chacoensis Orán, Salta, Argentina 3 O. chacoensis Jujuy, Argentina 4 O. flavescens Buenos Aires, Argentina 3 O. flavescens Córdoba, Argentina 2 O. nigripes Misiones, Argentina 2 O. microtis Chaco, Argentina 5 O. sp Orán, Salta, Argentina 1 O. sp Jujuy, Argentina 1 O. sp Chaco, Argentina Para el análisis de los datos se generó una matriz de presencia-ausencia de bandas utilizando el programa GENERATE del paquete de programas REAP. La consistencia de los agrupamientos entre ejemplares de Oligoryzomys fue probada con el procedimiento de "bootstrap". Los árboles consenso obtenidos con los programas PAUP y PHYLIP mostraron básicamente los mismo resultados. Se pueden observar 4 grandes grupos, que reúnen al 89 % de los ejemplares analizados. Todos los ejemplares de la Patagonia, más 2 de los procedentes de Valdivia, se agruparon en un mismo cluster, que correspondería a O. longicaudatus. Los otros dos ejemplares de Chile mostraron una clara diferenciación genética del resto de los individuos patagónicos. Dos individuos de Misiones determinados como O. nigripes en el campo, en base a medidas y patrón de coloración, formaron un "cluster" junto con un ejemplar de Chaco (Oligoryzomys sp.), soportado por un valor de "bootstrap" de 100. De los dos ejemplares que inicialmente fueron asignados a la especie O. microtis (individuos 006 y 007), el primero se agrupó con 4 individuos determinados como O. flavescens procedentes de la provincia de Buenos Aires (89 de "bootstrap"). El individuo 007 aparece bien diferenciado de todo el resto de los ejemplares analizados en este estudio. Los 4 ejemplares de O. flavescens de Buenos Aires, junto con el ejemplar 006 y un Oligoryzomys sp. de Orán conforman un "cluster", apoyado por un valor de "bootstrap" de 69. Cuatro individuos provenientes de Orán como Oligoryzomys sp., forman otro grupo, con 100 de "bootstrap". Este cluster aparece filogenéticamente relacionado con el grupo de O. flavescens procedentes de Buenos Aires. En un estudio sobre diversidad genética de Hantavirus en Argentina, Levis y col. (1998) detectaron el genotipo viral denominado "Orán" en ejemplares de O. longicaudatus de Salta. Según nuestros resultados, esta especie no estaría presente en esa región, en concordancia con la propuesta de Espinosa y Reig (1991) basada en morfología y estudios citogenéticos. Levis y col. (1998) señalan también la presencia del genotipo viral "Bermejo" en un ejemplar de Orán, clasificado como O. chacoensis. Nuestros resultados indican que podrían distinguirse al menos 4 especies distintas de Oligoryzomys en el noroeste de Argentina, destacando la necesidad de revisar cuidadosamente la determinación específica de los ejemplares a partir de los cuales se obtienen diferentes genotipos de Hantavirus.