INCYT   25562
INSTITUTO DE NEUROCIENCIA COGNITIVA Y TRASLACIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La vida en movimiento: videos de acciones para evaluación y tratamiento de lenguaje.
Autor/es:
BERARDO C,; ZAMORA D; SÁNCHEZ, C.; STEEB B; SORIANO F,; PECCIN A,; MACARENA MARTÍNEZ CUITIÑO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Neuropsicología
Resumen:
Introducción: El material utilizado más comúnmente para la evaluación y el tratamiento de pacientes con déficits en el procesamiento de lenguaje son imágenes (fotos o dibujos). Estos suelen ser adecuados para la intervención sobre sustantivos-objetos, pero no siempre resultan adecuados para el trabajo con pacientes que presentan dificultades en el procesamiento de verbos-acciones. Muchas veces, la naturaleza estática de la imagen falla en capturar la complejidad de la naturaleza del verbo. Asimismo, muchos verbos no pueden ser graficados en una imagen en dos dimensiones. Objetivo: Presentar un set de videos de acciones comunes que puedan ser usados en la clínica con pacientes con déficits de lenguaje. Metodología: Se grabaron 104 videos que muestran a una o dos personas realizando una acción de la vida cotidiana. Cada video tiene una duración de 5 segundos o menos. A fin de normatizar el material, se obtuvo para cada video información de las siguientes variables psicolingüísicas: acuerdo en el nombre, índice H, acuerdo en la imagen, frecuencia léxica subjetiva, familiaridad conceptual y edad de adquisición. Diferentes muestras de sujetos adultos normales participaron en la normatización de cada variable. Resultados: Se obtuvieron datos de medidas psicolingüísticas para población adulta de 104 videos que representan acciones. Conclusiones: Este set constituye el primer material dinámico que representa acciones de la vida cotidiana. El material está construido de acuerdo a las normas culturales de la población argentina. El set se propone para el trabajo diario en la práctica clínica de adultos y es de acceso libre y gratuito.