INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapeando la conyugalidad en una ciudad petrolera
Autor/es:
HILLER, RENATA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; V Encuentro Latinoamericano de Metodologia de las Ciencias Sociales (ELMeCS); 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Comodoro Rivadavia es una ciudad costera de la Patagonia argentina, centro de las actividades sociales y económicas que se desarrollan en el Golfo San Jorge, región comprendida entre el sur de la provincia del Chubut y norte de Santa Cruz. La dinámica de la ciudad y la región, a partir del descubrimiento del petróleo en los primeros años del siglo pasado, ha estado ligada casi exclusivamente a esa actividad productiva. La explotación hidrocarburífera imprimió en la zona modalidades específicas de asentamiento urbano, desarrollo económico, relaciones sociales y ordenamientos políticos que impiden su asimilación a la trayectoria que han tenido otras regiones del país. Asimismo en la actualidad sus características sociales, económicas y políticas resultan particulares. La presentación propuesta para el V Encuentro Latinoamericano deMetodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) se enmarca en una línea de investigación más amplia que interroga sobre las asimetrías entre varones y mujeres y cómo la conyugalidad opera como dispositivo organizador de las relaciones de género. Interesa conocer diversas regulaciones de la conyugalidad contemporánea y cómo ellas determinan condiciones diferenciales de acceso a la ciudadanía en un contexto local específico signado la industria hidrocarburífera y la masculinizacion de su mercado laboral.Pese a su centralidad en la organización social, la conyugalidad es un objeto relativamente opaco para las ciencias sociales, siendo escaso su tratamiento en los estudios sobre familia y menos frecuente aún su definición. Sin embargo es posible recortar la problemática conyugal de la de familia, puesto que la ?vida de a dos? guarda significado en sí misma y adquiere identidad más allá de la constitución o no de otros lazos familiares. Referimos entonces como lazo conyugal a aquellas relaciones monógamas de largo tiempo donde los integrantes de la pareja establecen un vínculo de dependencia mutua y arreglos cotidianos, cohabiten o no. Enmarcada en los estudios sociales sobre sexualidad y género, la investigación marco de esta presentación interroga de manera particular (pero no exclusivamente) el vasto campo de las relaciones heterosexuales (territorio también generalmente omitido en esta área de estudios) y sobre los mecanismos de regulación estatal de la conyugalidad.El objetivo del proyecto es doble: por un lado, relevar, describir y analizar el conjunto heterogéneo de políticas públicas que regulan la conyugalidad en la Argentina contemporánea, y por otro examinar cómo estas regulaciones generan condiciones diferenciales en la ciudadanía y en las apropiaciones o usos que los sujetos hacen de los derechos, entre habitantes del Municipio de Comodoro Rivadavia. El proyecto aborda leyes, programas y otras políticas públicas en los que la pareja conyugal es sujeto o materia de intervención. Se analiza la construcción de la pareja en tanto sujeto de derechos particular y cómo la condición conyugal funciona como vector de acceso a bienes sociales simbólicos y materiales (como cobertura médica, jubilación, herencia, respetabilidad e inclusión social, entre otras). Asimismo, interesa conocer cómo aquellas regulaciones establecen modos diferenciales de apropiación de derechos e impactan en el ejercicio de la ciudadanía de quienes se unen conyugalmente o no, varones y mujeres.Se espera que el estudio ilustre cómo la gestión estatal de la conyugalidad genera efectos diferenciales en la ciudadanía, tanto en la titularidad como en el ejercicio de derechos en la Argentina contemporánea; a la vez que ilumine sobre características de este proceso a nivel local, en un contexto específico atravesado por fuertes asimetrías entre varones y mujeres, en una ciudad petrolera.La presentación que se propone compartir interroga sobre las posibilidades, articulaciones y dificultades de la combinación de una serie heterogénea de fuentes documentales y registros estadísticos cuantitativos que aborda la investigación para componer un panorama sobre la conyugalidad contemporánea en Comodoro Rivadavia, y cómo dicha combinación puede triangularse en una etapa ulterior de corte cualitativo. Para ello, 1) se problematiza el uso de las fuentes de datos estadísticos nacionales, considerando los cortes de área ofrecidos y la vacancia de ciertos relevamientos en la región, así como la ausencia o ?privatización? de datos; 2) se presentan las principales variables a observar de la EPH y el Censo 2010 para analizar las relaciones de género y la conyugalidad, considerando cuáles serían los posibles casos sincrónicos y diacrónicos de comparación para Comodoro Rivadavia-Departamento de Escalante; 3) se comparten otras hipotéticas fuentes de datos secundarias a relevar que pudieran resultar significativas para el tema bajo estudio; 4) se interroga sobre modos de articulación e integración de las distintas fuentes propuestas y se reflexiona acerca de la combinación de estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas que colaboren a la comprensión del fenómeno de la conyugalidad, desde un espacio social específico.