INVESTIGADORES
AYALA Miryan Petrona
congresos y reuniones científicas
Título:
GENERALIDADES DEL ESTUDIO ETNOBOTANICO EN LA COMUNIDAD QOM DE MISION LAISHI-FORMOSA.
Autor/es:
AYALA MIRYAN PETRONA; GIMÉNEZ KARINA; PRESNO CRISTIAN; CAMPUZANO GUSTAVO
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; 15° Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UNAF; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
Las unidades sociales y políticas que designamos con el etnónimo ?toba? se dividen en lo que los antropólogos llaman tribus; grupos territoriales demarcados por compartir un mismo dialecto, prácticas matrimoniales endogámicas y tradiciones históricas comunes. Estos grupos territoriales se subdividen a su vez en parentelas, también conocidas como bandas o grupos de parentesco no localizados-cada una identificada con un nombre particular y cuyos miembros comparten un claro sentimiento de pertenencia. Una parentela comprende un conjunto de familias extensas emparentadas que corresiden en una o más comunidades o grupos residenciales distribuidas en un territorio de explotación común, cada una nucleada alrededor de un encabezante local (Rey Pablo, 2010). El conocimiento tradicional de las culturas es una gran fuente de recursos potenciales y un banco de ideas complementarias a tener en cuenta en las labores sustentables y compatibles con la conservación de los ecosistemas. La Etnobotánica, de Etno pueblo y botánica, planta, es una disciplina científica interdisciplinaria que estudia la relación entre el hombre y las plantas e interpreta el conocimiento ancestral étnico-autóctono, de personas o comunidades. Además la convivencia y adaptación de los grupos humanos a un ecosistema de bosque han generado un cúmulo importante de conocimiento que ha sido transmitido de generación en generación a través del tiempo. En los últimos años la etnobotánica se ha convertido en una ciencia de gran importancia para el ser humano por dos razones, la primera como base del conocimiento sobre los usos tradicionales de las plantas, y la segunda por ser fuente de información de consulta obligada para realizar planes realistas de desarrollo sostenible en regiones habitadas por culturas humanas indígenas y tradicionales. En cuanto a los enfoques prácticos de la etnobotánica, éstos son diferentes en relación con la ecología, la conservación y la revisión del conocimiento de los pueblos sobre el uso y el aprovechamiento de las plantas. Teniendo como eje los principios de la etnobotánica pretendemos relevar las relaciones que tienen los integrantes de la comunidad Qom de las colonias Laguna Gobernador, El Naranjito, San Antonio, La Dorada, con la flora nativa que comprende principalmente árboles y arbustos sin dejar de lado las herbáceas de interés para la comunidad.Pretendemos con este relevamiento, no solo recuperar saberes, producto de las relaciones con las plantas, sino también revalorizar la cultura toba y promover el aprovechamiento sustentable de la flora nativa de Formosa.