INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Feminización de la fuerza de trabajo y nuevo sindicalismo en el horizonte feminista
Autor/es:
HILLER, RENATA; PAOLO PARIS
Lugar:
Viedma
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Patagonico de Teoria Política; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios y Análisis Político - CURZA -UNCo
Resumen:
Lejos de asistir al ?fin del trabajo?, el escenario actual presenta la expansión del mercado laboral capitalista, cuyos límites territoriales y simbólicos son cada vez más difusos. Parte de dicho proceso involucra la creciente feminización del trabajo en las últimas décadas. Generalmente, dicha feminización es interpretada como la mayor incorporación de mujeres en tanto asalariadas o desocupadas. Otrxs, en cambio, preferimos postular que aquella feminización no refiere tanto a quiénes integran el mercado laboral, sino a las características de dicho trabajo. Así, las condiciones en que las mujeres hemos participado del modo de producción capitalista desde sus inicios, parecen hoy extenderse a todas las personas.En sintonía con la convocatoria de este VIII EPTP nos interesa señalar nuevas formas de subalternización que asume hoy el trabajo, a la vez que interrogar sobre los modos de resistencia que estas nuevas formas pueden acuñar. Para ello, compartiremos algunos resultados de nuestra investigación con trabajadoras de la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge. Hablaremos entonces de un gran entramado de instituciones, lugares de trabajo, tareas, pequeñas empresas, procesos históricos, en una gran extensión territorial, que no es nada fácil condensar. En la selección de nuestras entrevistadas, priorizamos captar dicha diversidad, adoptando un criterio amplio de quiénes definir como ?petroleras?. Ello nos llevó a la identificación de tres perfiles o ?trayectorias tipo? de las mujeres que se desempeñan en este complejo.Interrogamos sobre los procesos de domesticación de la fuerza de trabajo hallados en las entrevistas, las percepciones de estas trabajadoras en torno a los sindicatos que debieran representarlas e indagamos en otras formas de resistencia presentes o potenciales. Asumir la feminización del trabajo no implicará abrazar un esencialismo de ?virtudes? femeninas (la docilidad, la tranquilidad, el diálogo, la paz interior) sino interrogar cómo generar una agencia política desde la desposesión.