INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia estudiantil en escuelas técnicas. Un estudio comparativo entre modelos de organización tradicionales e inclusivos
Autor/es:
LUCRECIA RODRIGO; INÉS RODRÍGUEZ MOYANO
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa; 2018
Resumen:
Durante el denominado período kirchnerista en Argentina se puso en marcha un proceso de recuperación de las escuelas secundarias técnicas que implicó modificaciones significativas en la formación técnico profesional de nivel secundario que supusieron, entre otras cuestiones, la jerarquización de la formación general y tecnológica, y la adecuación a los requerimientos del sector productivo (Finnegan, 2006). En el marco de tales transformaciones, la ponencia tiene por propósito identificar y analizar las condiciones de construcción de la experiencia escolar de los jóvenes que asisten a escuelas de educación técnica en la provincia de Buenos Aires. Específicamente, nos interesa conocer la incidencia de los modelos organizacionales sobre las representaciones y sentidos que los estudiantes van configurando sobre su escolaridad. Si bien coincidimos con Dubet en que el análisis de la experiencia estudiantil no se acota meramente a la dimensión ?escolar? sino que también debe considerar el conjunto de condicionantes que estructuran la ?experiencia juvenil? ?esto es, la precariedad de las viviendas, las características de los territorios y la naturaleza de los recursos, hasta el tipo de sociabilidad que adopta la vida familiar y barrial de los jóvenes de los grupos más vulnerables- en la presente exposición hemos priorizado el abordaje de la cuestión normativa e institucional de los procesos educativos dejando para un analisis posterior el estudio de la articulación entre ambas dimensiones.Respecto de la preocupación señalada, distintos trabajos han dado cuenta de la incidencia de las matrices institucionales en las trayectorias escolares, evidenciando el agotamiento del modelo organizacional tradicional y las dificultades de las políticas de gran escala para producir quiebres en dicho modelo (Terigi et al. 2013; Gluz y Rodríguez Moyano, 2015). De allí el interés de este trabajo de avanzar en el estudio de las variables institucionales para dar cuenta cómo a la luz de los cambios orientados hacia la ampliación del derecho a la educación en el periodo señalado los jóvenes atribuyen distintos significados a su vida estudiantil en instituciones con modelos de organización diferencial. La evidencia empírica que sirve de sustento a estas reflexiones procede de dos grupos focales con estudiantes del ciclo básico realizados en dos instituciones educativas técnicas de nivel secundario con matrices organizacionales diversas. La primera, es una escuela histórica producto de la tradición que instaurara el CoNET (a partir de ahora E1) . La segunda, es una escuela que surge como resultado del ?Proyecto de creación de nuevas escuelas secundarias en Universidades Nacionales? del año 2013 a través del cual el Ministerio de Educación Nacional propuso a las Universidades Nacionales la creación de escuelas bajo su dependencia que aseguren las mejores condiciones pedagógicas, didácticas y materiales para jóvenes de sectores sociales vulnerables (a partir de ahora E2). Según el convenio marco que regula la creación de estas instituciones, la propuesta pedagógica se distingue por contemplar formatos flexibles, materias anuales, cuatrimestrales, seminarios, espacios socioeducativos y proyectos socio-comunitarios. Partiendo de las diferencias en los proyectos pedagógicos que distinguen a cada institución, en esta ponencia comenzaremos a reconstruir las experiencias escolares de los estudiantes en términos del sentido que otorgan a sus estudios, a sus estrategias frente a la escuela y al dominio de su proyecto escolar. Cabe agregar que complementan nuestras reflexiones aquellos datos que proceden de las entrevistas realizadas a profesores y directivos de ambas escuelas en el marco de la investigación en la que se encuadra el presente trabajo